20.8 C
Goya
martes, abril 29, 2025
InicioSan IsidroSAN ISIDRO: 22 DE FEBRERO DÍA DE LA ANTÁRTIDA ARGENTINA

SAN ISIDRO: 22 DE FEBRERO DÍA DE LA ANTÁRTIDA ARGENTINA

El día 22 de febrero se conmemora el Día de la Antártida Argentina y se cumple más de un centenar de años de la permanencia ininterrumpida de los argentinos en la Antártida; a partir de ese día del año 1904 flamea la Bandera Argentina en la isla Laurie del grupo de Islas Orcadas, al ser inaugurada la actual Base Orcadas.

www.noticiasemprendedoresgoya.com

Se instituyó para recordar la primera vez que se hizo efectiva la presencia humana en el sector antártico reclamado por Argentina según el Tratado Antártico, y para dar fe de la presencia ininterrumpida de argentinos en esa zona, que forma parte de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, según el decreto-ley Nº 2129 del 28 de febrero de 1957, Con la entrada en vigencia de la ley Nº 20.827 publicada en Boletín Oficial 23.043 del 26 de noviembre de 1974 y firmada por el Senado, se instituyó como Día de la Antártida Argentina el 22 de febrero de cada año.

Algo Más…

Día de la Antártida Argentina

El 22 de febrero de 1904 se inauguró el Observatorio Meteorológico en la Isla Laurie, Orcadas del Sur, que luego sería la Base Orcadas, hito histórico que marcó el inicio de la permanencia ininterrumpida de la Argentina en la Antártida.

El Día de la Antártida Argentina conmemora la inauguración, el 22 de febrero de 1904, del Observatorio Meteorológico en la Isla Laurie, Orcadas del Sur, que luego sería la Base Orcadas, un hito histórico que marcó el inicio de la permanencia ininterrumpida de la Argentina en la Antártida.

Sin embargo nuestra presencia sostenida en la Antártida comenzó antes, en 1902, cuando el Alférez José María Sobral se unió a la expedición sueca de Otto Nordenskjöld. El hundimiento del buque Antarctic de esta expedición llevó a la Argentina a efectuar un exitoso rescate con la Corbeta Uruguay al mando del Teniente Julián Irízar.

Con el paso de los años, se destacaron múltiples expediciones argentinas que fundaron las bases antárticas de nuestro país. Entre muchas otras, cabe mencionar la expedición aérea de la Armada al Polo Sur, con Pedro Margalot; la expedición por tierra al Polo Sur, con Gustavo Giró Tapper y su comandante, el General Jorge Leal, y el primer vuelo transpolar, con Mario Luis Olezza y Gustavo Argentino Marambio.

Con visión de futuro, la Argentina desarrolló una actividad científica pionera desde 1951, cuando fue fundado el Instituto Antártico Argentino, que permitió desplegar el destacado trabajo de sus investigadores. Recién en 1959, con la firma del Tratado Antártico, la ciencia se constituiría a nivel internacional en el vector de la toma de decisiones en el seno del Sistema del Tratado Antártico.

www.noticiasemprendedoresgoya.com

En esos tiempos, fueron destacados científicos como el Dr. Rafael Cordini, autor de la primera publicación del Instituto Antártico Argentino, y el glaciólogo César Augusto Lisignoli, e investigadores como Ing. Pedro Skvarca, la Dra. Marta Ghidella, el Dr. Rodolfo Del Valle y el Dr. Alejandro Carlini, quienes continuaron con esta tradición de ciencia de calidad desde el Instituto Antártico Argentino.

Los diplomáticos de la Cancillería argentina defendieron los derechos y el interés de nuestro país en aquella negociación del Tratado Antártico, cuando participaron en la mesa chica de la Conferencia de Washington sobre la Antártida en 1959, donde se elaboró y aprobó el Tratado. Entre los diplomáticos «antárticos» se han destacado los embajadores Juan Carlos Beltramino, Orlando Rebagliati y Horacio Solari. Hoy, la Argentina mantiene un rol activo en los foros del Tratado que resguarda debidamente los derechos de soberanía de la Argentina en el llamado “continente blanco”.

En diciembre de 2019 el Tratado Antártico celebra los 60 años de su firma. Este instrumento ha generado otras normas específicas que hoy integran el «Sistema del Tratado Antártico», conforme el cual la Antártida es un continente dedicado a la paz y a la ciencia por medio de la cooperación internacional, y tiene a la protección del medio ambiente como uno de sus pilares.

La Argentina está firmemente comprometida con el Sistema del Tratado Antártico y está orgullosa de que Buenos Aires sea la sede de la Secretaría Ejecutiva del Tratado Antártico (www.ats.aq).

Hoy, con renovado entusiasmo, los miembros del Programa Antártico Argentino continúan su tarea, en línea con el desarrollo de una política de Estado que comenzó hace más de 115 años y que ha logrado que un centenar de científicos desarrollen su trabajo en el Continente Blanco a través de los proyectos del Instituto Antártico Argentino, que son parte del Programa Antártico de nuestro país; de igual modo, esa política de Estado permite el despliegue de personal y medios de las Fuerzas Armadas -coordinados por el Comando Conjunto Antártico- para brindar el apoyo logístico necesario, y posibilita la consolidación de un rol activo de la diplomacia argentina en el Sistema del Tratado Antártico.

Copiado de la página del Ministerio de Relaciones Exteriores, Culto y Comercio Exterior – Argentina (https://www.cancilleria.gob.ar/…/dia-de-la-antartida…).

NOTICIAS EMPRENDEDORES GOYA

ARTICULOS RELACIONADOS

Más Popular