14.5 C
Goya
lunes, julio 7, 2025
InicioInteres General8 de Enero "GAUCHITO ANTONIO GIL"

8 de Enero «GAUCHITO ANTONIO GIL»

Costumbre, tradición, mito, leyenda…religiosidad popular que traspone fronteras.

La devoción popular por Antonio Mamerto Gil Núñez, también conocido como Curuzú Gil, o simplemente el Gauchito Gil, ha crecido con el tiempo, expandiéndose desde la provincia de Corrientes hacia todo el país. Hijo de Encarnación Núñez y José Gil de la Cuadra, algunos identifican el 12 de Agosto 1847 como fecha de su nacimiento.

No es completamente clara la historia de cómo llegó a ocupar su lugar en el imaginario popular, sino que existen al menos dos versiones sobre su vida y muerte.

Una versión dice que Antonio Gil fue un gaucho trabajador rural, adorador de «San La Muerte», que tuvo un romance con una viuda adinerada. Esto le hizo ganar el odio de los hermanos de la viuda y del jefe de la policía local, quien había cortejado a esa misma mujer. Dado el peligro, Gil dejó el área y se alistó para pelear en la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) contra Paraguay.

Luego de regresar, fue reclutado por el Partido Autonomista para pelear en la guerra civil correntina contra el opositor Partido Liberal, pero desertó. Dado que la deserción era delito, fue capturado, colgado de su pie en un árbol de espinillo, y muerto por un corte en la garganta.

Otra relata que en Corrientes corrían tiempos de luchas entre liberales y autonomistas (celestes y colorados respectivamente), y el celeste Coronel Juan de la Cruz Zalazar reclutaba combatientes para engrosar sus filas.

Antonio Gil se encontraba entre aquellos que fueron obligados a alistarse, pero el no deseaba tomar parte en estas luchas entre hermanos, por lo que prefirió huir y refugiarse en el monte.

A partir de allí el mito comienza a forjarse, ya que sus detractores lo acusaron de desertar y volverse un bandolero, mientras que otros creyeron ver en él un émulo de Robin Hood que robaba a los ricos y repartía su botín entre las personas más necesitadas (un recurso bastante utilizado por la canonización popular). Aquellos que lo conocían incluso llegaron a sostener que tenía el don de curar por imposición de manos, y que su profunda mirada tenía la capacidad de hipnotizar.

La historia de su captura es confusa: algunos sostienen que luego de permanecer oculto de la ley por más de un año fue apresado por una patrulla, mientras que otros creen que decidió entregarse al Coronel Salazar.

El hecho es que Gil fue llevado ante las autoridades, y cuando se le preguntó cuál había sido su motivo para desertar, dijo que Ñandeyara (un dios guaraní) se le había aparecido en sueños y le había dicho que no había razones para pelear entre hermanos de la misma sangre, tras lo cual se internó en el monte acompañado de dos compañeros que decidieron seguirlo tras conocer ese mensaje divino.

Las autoridades no creyeron en su explicación, y decidieron que fuera trasladado a la ciudad de Goya para ser juzgado por un tribunal. Los vecinos del lugar temieron que Gil fuese ajusticiado por los militares antes de llegar a Goya y juntaron firmas para obtener su liberación, pero llegaron tarde ya que Gil ya había partido.

Al llegar a un paraje ubicado a unos 8 Km. al norte de Mercedes, el sargento a cargo del grupo decidió terminar con la vida del prisionero.

Gil pidió que no lo mataran, y dijo que la orden de su perdón estaba en camino, pero no fue escuchado.

A punto de ser ajusticiado, advirtió a su verdugo: «Vos me estas por degollar, pero cuando llegues esta noche a Mercedes, junto con la orden de mi perdón, te van a informar que tu hijo se está muriendo de mala enfermedad. Como vas a derramar sangre inocente, invocame para que interceda ante Dios Nuestro Señor por la vida de tu hijo, porque la sangre del inocente suele servir para hacer milagros».

El sargento no creyó lo que oía y ordenó colgarlo cabeza abajo en un algarrobo y dispararle, pero cuentan que las balas no entraron en su cuerpo porque llevaba un San la Muerte bajo su piel, motivo por el cuál el sargento tomó el propio cuchillo de Antonio Gil y le cortó la yugular.

Fue un 8 de enero.

Al volver a Mercedes, el sargento se enteró que todo lo que le había dicho Gil era cierto, y desesperado rezó al Gauchito Gil para que intercediera ante Dios por la vida de su hijo y perdonara sus actos. A las pocas horas el niño se recuperó milagrosamente, y el sargento construyó una cruz con ramas de ñandubay que luego clavó en la tierra que había sido manchada con la sangre de Curuzú Gil, dando así nacimiento a su culto.

Allí, donde fue asesinado, se erige hoy el altar principal del Gauchito

Gil, pero hay cientos de ellos en todo el país. Dr. Rodolfo E. Parbst –Conozcamos la Historia.

Algo Más…

Como cada 8 de enero, una multitud demuestra la devoción por la figura del gaucho Antonio Gil en la ciudad de Mercedes, en Corrientes. La historia detrás de su figura trae aparejada una historia de milagro y muerte.

Antonio Gil (1847- 1868) fue un joven gaucho correntino que luego de participar en la guerra de la Triple Alianza fue reclutado por el Partido Autonomista para pelear en la guerra civil correntina contra el opositor Partido Liberal, pero desertó.

Dado que la deserción era delito, fue capturado, colgado en un árbol de Espinillo y muerto por un corte en la garganta.

Cuenta la leyenda que Gil le dijo a su verdugo que debería rezar en su nombre por la vida de su hijo, que estaba muy enfermo. Luego de matarlo, el hombre llegó a su casa y encontró a su hijo al borde de la muerte.

El verdugo, de apellido Zalazar, rezó al Gauchito Gil y su hijo sanó milagrosamente. Las personas que se enteraron del milagro construyeron un santuario, que aún permanece y donde se le rinde culto.

Desde entonces, los devotos del Gauchito le hacen ofrendas y le prenden velas rojas en el santuario ubicado a kilómetros de la ciudad correntina de Mercedes.

Se toma la tradición de envolver con banderas rojas o pintar de rojo los santuarios de veneración al Gauchito Gil, dado a que es el color que caracteriza al Partido Autonomista en la provincia de Corrientes, al que pertenecía el Gauchito Gil.

Es una figura que no forma parte del santoral ni está en proceso de canonización, pero que se convirtió en un centro de culto. Forma parte de las “devociones paganas” vistas de reojo por la Iglesia, por el clamor popular que generan. Archivo Diario Clarín.

8 DE ENERO – GAUCHITO ANTONIO GIL

Antonio Mamerto Gil Nuñez, más conocido como «El Gauchito Gil» o como «Curuzú Gil» (del guaraní curuzú=cruz) es quizás uno de los más importantes representantes de lo que Marta De Paris denomina Santoral Profano Correntino (1988). Desde hace más de cien años tiene vigencia en su provincia, pero en los últimos años ha trascendido primero al litoral en especial Misiones y Formosa y luego al resto del país. Comprobamos la existencia de lugares de culto desde Salta a Ushuaia.

La Historia

Existen diferentes versiones acerca de la época y el motivo de su muerte. Se sabe que fue durante el siglo XIX, algunos sitúan estos hechos en 1890, para otros ocurrieron entre 1840 y 1848. Todos coinciden que su muerte aconteció el 8 de enero, que ocurrió en medio de las constantes luchas fratricidas entre los Liberales (o Celestes) y los Autonomistas (o Colorados), que el Gauchito era inocente y que fue muerto injustamente.

Era oriundo de la zona de Pay-Ubre, hoy Mercedes, Corrientes. Había sido tomado prisionero por el Coronel Zalazar acusado injustamente de desertor y cobarde. Fue trasladado a Mercedes y de allí sería enviado a Goya donde se encontraban los tribunales. Era sabido que los prisioneros que tenían ese destino jamás llegaban a Goya, siempre «habían intentado escapar en el camino, se producía un tiroteo y el preso irremediablemente moría». El pueblo se entera de la prisión de Gil y se moviliza buscando apoyo en el Coronel Velázquez, quien junta una serie de firmas y se presenta ante Zalazar para interceder. Este hace una nota dejando al Gauchito en libertad que fue remitida a Mercedes pero ya había sido llevado hacia los tribunales.

LEYENDA DEL GAUCHITO GIL – Mercedes, Corrientes – 8 de enero.

Antonio Gil Núñez, nació aproximadamente en el año 1847, en la provincia de Corrientes, en la zona de Pay Ubre, lo que hoy se conoce como Mercedes. Su época se caracterizó, en la Provincia por los enfrentamientos armados entre dos facciones políticas, los celestes y los colorados, se conoce que el Gauchito era de esta última, cuando el Coronel Juan de la Cruz Zalazar, citó a todos los hombres en posibilidad de pelear de la zona para formar un batallón.

Convencido que no había que derramar sangre hermana, Antonio Gil decide desertar del ejército, sabiendo que esta desobediencia lo destinaba la muerte. Zalazar formó entonces una partida policial con la misión de detenerlo y enviarlo a la ciudad de Goya, al sur de la Provincia, para su juzgamiento.

Un Coronel de apellido Velásquez, se presenta ante Zalazar para pedir el perdón por el detenido, éste le dice que si veinte personas notables de la zona firman un pedido de clemencia él lo liberaría. Al cumplir Velásquez con lo requerido, Zalazar envía un mensajero a que alcance la comisión que llevaba a Antonio Gil.

Según las costumbres de la época la guardia acostumbraba a matar al detenido, durante el recorrido y de esta manera se evitaban el viaje de ida y vuelta, todo era justificado diciendo que :»el reo había intentado huir».

El 8 de enero, posiblemente del año 1878, mientras era llevado a Goya estando a legua y media de Mercedes.. como reza el chamamé, los soldados lo ataron de los pies y lo colgaron de un árbol cabeza abajo.

Dirigiéndose al soldado que lo iba a matar, el Gauchito le dijo: «no me mates, la orden de mi perdón está en camino».

El Sargento desconoce el ruego y según la leyenda, Gil vuelve a hablar al soldado y le dice: cuando llegues a Mercedes, junto con la orden de mi perdón te van a informar que tu hijo se está muriendo de mala enfermedad, y como vos vas a derramar sangre inocente, invócame para que interceda ante Dios por la vida de tu hijo; porque suelen decir que la sangre del inocente suele servir para hacer el milagro».

Días después el soldado que lo había matado volvió a su casa, y su esposa, desesperada, le anunció que su único hijo estaba muy enfermo, recordó entonces las palabras de Gil y arrepentido le construyó una cruz en madera de Ñandubay. La llevó a pie desde el pueblo hasta el lugar donde se derramó la sangre, enterró el cuerpo y rogó al Gauchito por la salud de su hijo, al que encontró sano al volver a su casa.

Pasados los años, el dueño de la estancia «La Estrella», que está cerca de ese lugar, solicitó permiso para trasladar los restos al cementerio de Mercedes. La continua peregrinación de los creyentes lo molestaba y lo preocupaban las velas prendidas, que en época de sequía, podían producir incendios. Según cuenta la leyenda, desde el momento en que hizo el pedido, las desgracias empezaron a caer sobre el campo. Así que el estanciero decidió respetar ese lugar para el culto del Gauchito.

Si bien muchos aseguran que en este predio fue ajusticiado Antonio Gil, no se sabe con certeza si allí descansan sus restos.

Cada 8 de enero se conmemora un aniversario más del fallecimiento del gaucho Antonio Gil, por lo que se prepara en Mercedes una serie de actividades religiosas y culturales a las que en cada edición asisten miles de feligreses. A la vera de la Ruta Nacional 123 se instalan puesteros gastronómicos, comerciales, de artesanías y diversos rubros, en tanto que grupos musicales ya realizan sus presentaciones en honor al “santo popular”. Como lo hacen cada 8 de enero, fecha en que se recuerda el fallecimiento del «Santo del Pueblo», los fieles peregrinan hasta el histórico santuario, ubicado en la intersección de las rutas 119 y 123, a 8 kilómetros de la ciudad de Mercedes, situada a 243 kilómetros de la capital provincial.

En la fiesta, todo se torna de color rojo: banderas, velas, cruces, atuendos y vinchas del color que identifica al santo pagano correntino, cuya popularidad se consolidó en todas las provincias argentinas y trascendió las fronteras del país, dando así inicio a “Los Caminos de la Fé”.

GENTILEZA DE PRENSA DIFUSIÓN CORRIENTES

NOTICIAS EMPRENDEDORES GOYA
ARTICULOS RELACIONADOS

Más Popular