5.2 C
Goya
viernes, julio 4, 2025
InicioInteres GeneralEl chamamé compartió su avío en Buenos Aires

El chamamé compartió su avío en Buenos Aires

LA NACIÓN CHAMAMECERA INVADIÓ EL ANFITEATRO DEL PARQUE CENTENARIO, DE BUENOS AIRES.

Presentación oficial

Con homenajes a Ofelia Leiva, se realizó ayer el lanzamiento de la 34° Edición de la Fiesta Nacional del Chamamé. El escenario fue el anfiteatro del Parque Centenario.

Llegó a Goya Tienda LOS GALLEGOS… En 25 de Mayo 574 (Entre Colón y Belgrano)

Buenos Aires volvió a sentir el aire litoraleño y en un sencillo evento presentó oficialmente ayer la 34° Fiesta Nacional del Chamamé bajo el lema «Avio del Alma», en el anfiteatro del Parque Centenario en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). El predio colmado de público pudo disfrutar de destacados artistas y la proyección del tráiler oficial de la próxima «misa» chamamecera.

Con la presencia de funcionarios porteños, la presidente del Instituto de Cultura de la provincia, Beatriz Kunin, fue la encargada de brindar el discurso agradeciendo al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por el recibimiento y acompañamiento. «El chamamé es de todos, nos pertenece a todos, y por ello quiero invitarlos a la fiesta que se celebrará desde el 17 de enero durante 10 noches en el anfiteatro Cocomarola, pero además con actividades en numerosas localidades del interior», dijo la funcionaria que estuvo acompañada por Juan Pablo Valdés, intendente de Ituzaingó. A esto Kunin añadió: «Gracias por mantener vivo esto que tanto nos representa, que no es solo una música, es un decir, es amar y pertenecer».

El espectáculo le puso color a la tarde porteña del sábado, en uno de los lugares más lindos que tiene la ciudad donde la danza y la música se hicieron rezo. El ambiente se impregnó de tradición, nostalgias, echando raíces culturales sobre el predio porteño para un anuncio que sale del alma misma del chamamecero.

Si bien, el evento no superó a presentaciones anteriores, que dejaron muy alta la vara, Fábrica del teatro Colón, plaza Vaticano, ex Centro Cultural Kirchner, mismo Teatro Colón, por nombrar algunos, esta propuesta fue más popular con la asistencia de miles de personas que presenciaron el espectáculo. Un video recordó a la reciente desaparecida Ofelia Leiva y la ovación no tardó en reconocer a una de las más destacadas cantantes del género chamamecero.

En tanto, el encargado de romper el hielo fue «Atardeciendo Amaneceres» que compartió un amplio repertorio de temas. Además contaron con invitados especiales como la joven cantante mburucuyana, Silvina Escalante, Ángel Otazu desde Paraguay y Oscar Macías. Una de las presencias esperadas fue la del cuarteto Santa Ana, de Juan y Ernestito Montiel, que salpicaron con buen chamamé a su alrededor. El saludo en un cálido recitado dedicado a San Martin abrió las tranqueras para sentir la tropilla de temas como ¡Ah, mi Corrientes porá!, Forastero del Iberá y un homenaje a don Ernesto Montiel que fueron parte de su seductora propuesta musical, que deleitó a los presentes.

Tal como acostumbra, Antonio Tarragó Ros sabe copar la parada y así lo hizo. El músico curuzucuateño resaltó desde el escenario que «el chamamé es la única música que es un baile rezo, el chamamecero así se expresa. Rezar es buscar dentro de uno lo mejor para compartirlo y eso es la pretensión del chamamé», comentó para iniciar una ovación.

Los notorios problemas de sonido, lo incomodaron de a rato, pero con su habitual humor intentó sortear los inconvenientes. «Si fuera la filarmónica de Londres, que problema tendríamos», dijo y más tarde agregó: «Hay que tocar un tango para que entiendan» e interpretó así «Tarde», un clásico de ese género musical para relajar la situación.

Antonio llevó su esencia, su correntinidad y en su acordeón compartió parte de la experiencia de vida, su avio chamamecero, con el alma puesta en esta manera de ser que caracteriza al correntino. Tabuco González, en guitarra, y Gabriel Marchesotti, percusión, acompañaron al músico en su presentación. Uno de los invitados fue Adan Balbuena en el arpa, con quien compartió colpas paraguayas; mientras que Juan Carlos Godoy y Iris Mabel, interpretaron junto a él «Soy el chamamé».

Una de las sorpresas, inclusive para tarragó Ros, fue la aparición de entre el público, de un joven acordeonista, Lautaro Román, de 14 años, con quien hizo un homenaje a Mario del Tránsito Cocomarola con «La colonia» y luego lo acompañó en otros clásicos. «El chamamé es tan grande, que hasta del público suben a tocar», dijo entre risas elogiando al joven acordeonista.

Por último, trajo un saludo especial de Luis Landriscina y la ovación colmó el lugar, dejando para el final el clásico tema de su padre, don Gualberto.

DIARIO ÉPOCA

ARTICULOS RELACIONADOS

Más Popular