18.5 C
Goya
sábado, julio 5, 2025
InicioInteres GeneralEl Nordeste tiene los indicadores de inflación más bajos del país

El Nordeste tiene los indicadores de inflación más bajos del país

LOS COMERCIANTES SONRÍEN Y ESPERAN POR EL CONSUMO DE LAS FIESTAS DE FIN DE AÑO.

¿Usted lo siente en su bolsillo?

En noviembre, la región compuesta por Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa registró los menores porcentuales en las tres unidades de medición del costo de vida del INDEC. A nivel mensual fue del 1,8%, en lo que va del año trepó al 98% y en el cotejo interanual alcanzó el 154,2%.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó ayer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de noviembre. De acuerdo al desagregado de ese estudio, se puede afirmar que la región Nordeste (Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones) logró los menos indicadores en las tres unidades de medición del reporte de costo de vida.

Tanto es así que a nivel intermensual, el NEA registró una la inflación del 1,8% (el promedio nacional fue 2,4%); en lo que va del año acumula un 98% (a nivel país 112%) y la medición interanual llegó al 154, 2% (la federal fue del 166%).

De este modo, el mes pasado, los rubros que más se encarecieron en esta parte del país fueron: Restaurantes y hoteles 4,5%; Bebidas alcohólicas y tabaco 4%; Prendas de vestir y calzados 3,5%; Salud 2,7% y Recreación y cultura 2,7%.

En el «arrastre» de los 11 meses del 2024 se destacan: Vivienda, agua, gas, electricidad y otros combustibles 224,8%; Educación 180,7%; Comunicación 167,9%; Bienes y Servicios 120,1% y Salud 108,9%.

En el cotejo interanual, los cinco ítems que más incrementaron sus costos son: Vivienda, agua, gas, electricidad y otros combustibles 287,7%; Comunicación 217,4%; Bienes y servicios varios 206,7%; Transporte 196% y Educación 192,7%.

Curva descendente


Los últimos números del IPC en la región NEA consolidan la tendencia de desaceleración de la inflación registrada en esta parte del país a lo largo de lo transcurrido de 2024.

Para fundamentar esta apreciación hay que tener en cuenta que el porcentual más alto del IPC en el Nordeste se dio en enero y fue del 19,5% durante el primer mes «entero» de Gobierno de La Libertad Avanza (el miércoles último, Javier Milei cumplió su primer año de mandato).

En febrero bajó al 10,9%, dándole un pequeño respiro a las familias y en marzo se estacionó en 10,3%. En abril volvió a caer y quedó en 6,3%. En mayo, la baja fue más considerable y se redondeó un 3,7%.

No obstante, en junio hubo un rebote y el encarecimiento del costo de vida fue del 4,4% en el Nordeste y esa tendencia se mantuvo en julio con el 4,6%, en agosto (4,4%) volvió la baja, aunque fue exigua. En el último bimestre, septiembre apalancó la desaceleración con un 3,3% y octubre entusiasmó a todos con el 2,6% y finalmente en noviembre alcanzó el 1,8%, la menor cifra desde mayo de 2020 (en esa ocasión fue del 1,6%).

Federal


En el plano nacional, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 2,4% en noviembre, y registró el número más bajo en desde julio 2020. Asimismo, la inflación del mes pasado fue menos de un quinto de la registrada en noviembre 2023 (12,8%), y fue la más baja para un mes de noviembre desde 2017.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la variación interanual de la inflación se ubicó en noviembre en 166%, siendo el séptimo mes consecutivo de desaceleración en comparación interanual. En tanto que el acumulado del año fue de 112%.

El Ministerio de Economía de la Nación destacó «la dinámica del proceso de desinflación» y observó que «la media móvil de tres meses fue de 2,9% mensual, el menor registro desde septiembre 2020; en tanto en seis meses fue de 3,6% mensual, el ritmo más bajo desde enero de 2022».

D. ÉPOCA

ARTICULOS RELACIONADOS

Más Popular