3.5 C
Goya
jueves, julio 3, 2025
InicioCorrientes CapìtalCorrientes alista su "avío" camino a la 34° Fiesta Nacional del Chamamé

Corrientes alista su «avío» camino a la 34° Fiesta Nacional del Chamamé

Muchas expectativas

Bajo un nuevo concepto, mañana la luna del «Taragüí» volverá a brillar de emociones durante 10 noches que abrazan la tradición y la identidad. La música y la danza, la fe y la poesía, el pueblo de boinas y la manera de ser de los chamameceros, vuelven a ser una fiesta.

Solo queda un día, para un nuevo sueño, para ese abrazo a la humanidad, para mostrar ese ADN de una cultura que crece, para escuchar ese grito de identidad, esa experiencia inigualable, esa adrenalina que despierta el calor mismo de la máxima celebración de Corrientes, la Fiesta Nacional del Chamamé. Una nueva gestión en el Instituto de Cultura pone todas las miradas sobre la realización de una producción que abre otras expectativas.

Aquello que en otras épocas, la abuela alistaba para su nieto decidido a emprender su propio camino tras nuevos horizontes, se lo conocía como avío. Esas necesidades básicas de viaje, envueltas de tristezas y esperanzas fueron la filosofía que inspiró al padre Julián Zini a componer, casi como un manifiesto materno de angustia, la obra «Avío del Alma».

Este concepto sirvió de espejo para que esta edición reflejará al chamamé como un alimento espiritual para enfrentar los nuevos tiempos que se vienen. Esta expresión cultural, no es solo una música y por ello es cada vez más necesario entender lo que realmente significa esta música, danza, rezo y poesía, esta manera de ser que durante todo enero se hace fiesta y porque con tanta certeza uno dice «no, no es festival, es Fiesta Nacional del Chamamé».

«Un festival es solo un mero evento en el escenario, la fiesta es una celebración que lo vive un pueblo identificado con su cultura, por eso decimos fiesta, porque representa lo que vive y lo que siente un chamamecero», comentó a época Eduardo Sívori, que por el momento está al margen de la organización, pero quien fue el ideólogo de todos los conceptos, incluido este «Chamamé; Avío del alma».

Son pocos los que verdaderamente entiende de qué se trata ser una fiesta, y desde Corrientes se viene construyendo esta ideología desde hace varios años, cuando la organización lo tomó como una prédica, una evangelización de la nueva experiencia chamamé, vista desde todas las perspectivas posibles que se puede mirar a una expresión que mantiene vivo a un pueblo portador de esta cultura. «Por eso todos los años insistimos, no es un festival, y tampoco la fiesta se circunscribe solo al escenario del anfiteatro durante 10 noches, hay que mirar al interior, ver cómo se vive en los pueblos, sentir el aroma del campo, meter los pies en el Iberá, llegar a los pies de la Virgen Itatí o sentir el fervor del Gaucho Gil, es la mesa familiar de los correntinos, es todo eso que nos hace ser chamameceros», comentó.

A esto agregó, que esta identidad está llena de valores y sentimientos, necesarios para hacer frente todas esas dificultades que hoy nos llevan a confundirnos el camino. «El chamamé es nuestro alimento, como decía el padre Zini, es esta cultura ‘nuestro pan del alma’, es lo que nos nutre, los que nos permite abrazarnos a los verdaderos valores de la vida y seguir construyendo juntos el camino de esperanza».

Celebremos esta edición, de manera especial que nos permita mirarnos más humanos, más familiar y más unidos, como esa gran mesa dominguera, la que junta a todos bajo la mejor sombra de la enramada hogareña. Ese momento de compartir, del encuentro, del canto y las emociones, de abrazarse y de bailar, que el mundo sienta ese sapukái que nos identifica, ese que no se pide y que espontáneamente la música lo hace estallar.

Por Martín Romero

D. ÉPOCA

ARTICULOS RELACIONADOS

Más Popular