EL EXPENDIO MINORISTA TUVO UN COMIENZO DE AÑO OPTIMISTA. LA PREMISA ES RECUPERAR VOLUMEN DE VENTA.
Mercado de los hidrocarburos
En el primer mes de 2025, las estaciones correntinas vendieron 30.762 metros cúbicos de combustible, 1.511 m3 más que en diciembre, cuando despacharon 29.251. No obstante, en el comparativo interanual la cifra es negativa, ya que en enero de 2024 la performance fue de 32.888 m3.

La Cámara de Estaciones de Servicio de Corrientes (CESCOR) informó ayer que en enero los surtidores de la provincia despacharon 30.762 metros cúbicos de nafta y gasoil. Ese volumen comerciado a boca de surtidor mostró un crecimiento intermensual del 5,1% (+ 1.511m3), teniendo en cuenta que en diciembre la performance fue de 29.251 m3 en el Taragüí.
En tanto, en el cotejo interanual, el guarismo es negativo, teniendo en cuenta que en enero de 2024 se vendieron 32.888 m3, 2.126 más que el mes pasado, lo que denota una caída del 6,4%.
Al desagregar por tipo de combustible, en el primer mes de 2025, en todas las estaciones de este distrito se vendieron 10.563 m3 de Súper. En segundo lugar quedó, luego de mucho tiempo, la nafta Premium con 7.562 m3 despachados. Luego, siguieron los diésel: el Común alcanzó 7.204 m3 y el Premium 5.368.
En contacto con época, Carlos Gold, presidente de CESCOR y referente provincial del sector, especificó: «Más allá del repunte intermensual, en el comparativo interanual seguimos mal, porque en enero del año pasado todavía el aumento de precios no había sido tan significativo, y si analizamos en el desagregado por localidades, en las fronterizas todavía existía buen volumen de ventas», analizó.
«Esa tendencia en las ciudades de frontera fue disminuyendo en los meses subsiguientes. Por eso es que todavía se nota esa disminución interanual importante», enfatizó. No obstante, reconoció: «Si comparamos enero 2025 contra diciembre, o sea el mes anterior, existe una recuperación de ventas, lo que genera cierto optimismo para ser el comienzo de año».
Los cuatro grandes del mercado
Según medios especializados, en 2025 el universo de estaciones de servicio asciende a 5310 bocas de expendio en todo el país, algo que lejos de reflejar una caída representa un crecimiento del 6% frente a las 5.002 identificadas en 2021 por la Federación de Empresarios de Combustibles (FECRA).
En ese escenario hay una fuerte puja de las marcas por ganar participación de un mercado que por la baja rentabilidad y la fuerte regulación del precio requiere cada vez de mayores volúmenes de venta que en conjunto superaron al cierre del año pasado los 1,8 millones de m3 mensuales, de acuerdo a las últimas cifras de la Secretaría de Energía.
De acuerdo a un informe de Iprofesional.com, la compañía líder del segmento de comercialización minorista de combustible es YPF con 55% de market share en naftas y 56% en gasoil, un desempeño que se logra por la penetración que tiene en todas las regiones del país su red de 1609 estaciones.
La segunda gran operadora en la Argentina es la marca Shell que cuenta con 871 bocas, y una participación de mercado del 23% en naftas y 17% en gasoil.
Axion y su cadena de 546 estaciones que le permiten alcanzar un 15% del total de las ventas de naftas y un 13% de las de gasoil, combustibles que procesa en su refinería del partido bonaerense de Campana, una de las más modernas del país y de la región.
Un poco por debajo de las tres históricas se ubica un nombre de peso como Puma que promete dar pelea en el ranking los próximos años por la capacidad de su controlante accionario, uno de los mayores traders internacionales. Hoy la marca cuenta con 338 bocas y una destilería propia que las abastece desde la terminal Elicabe, en el complejo petroquímico y portuario de Bahía Blanca.
Hay un quinto gran jugador silencioso que aún sustenta 1002 bocas de expendio y que son las denominadas estaciones de bandera blanca, son PYME que no forman parte de ninguna red, que compran sus combustibles a terceros pero que mueven un porcentaje sustancialmente menor del mercado.
Producción de hidrocarburos

El sector de refinación de combustibles en Argentina atraviesa una situación particular. Mientras muchas industrias operan con capacidad ociosa, las petroleras trabajan en un alto potencial. Sin embargo, la falta de expansión en la capacidad instalada y la dependencia del mercado internacional marcan el rumbo de los precios en las bocas de expendio.
Alberto Fiandesio, exsubsecretario de Hidrocarburos, explicó a surtidores.com.ar que la capacidad de refinación en el país no aumentó significativamente en los últimos años. «No hay ningún complejo industrial que haya incrementado su capacidad de procesamiento de crudo. Lo que sí se han hecho son mejoras en la conversión, especialmente en la producción de gasoil de bajo azufre mediante plantas de hidrotratamiento», detalló.
En este sentido, afirmó que la capacidad instalada se utilizó de manera más eficiente. Este fenómeno se debe en gran medida a la reducción de importaciones. «Esa fue la variable de ajuste en lugar de la elaboración. Hubo meses en los que la importación fue cero y la producción local abasteció toda la demanda», explicó el especialista.
Debido a este mayor procesamiento de crudo, algunos productos derivados terminan siendo ubicados en el exterior. «Se exporta mucha nafta virgen, gasolina natural y otros subproductos del petróleo. Esa nafta podría usarse en plantas de reformado catalítico para producir combustibles de mejor octanaje, pero actualmente se opta por su exportación», señaló Fiandesio.
