Índice de precios al consumidor
La medición del INDEC de abril arrojó que en Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones, el encarecimiento del costo de vida fue del 2,7%, un 0,4% menos que en marzo. Al cierre del primer cuatrimestre, el «acumulado» fue del 10,6% y en los últimos 12 meses totaliza un 45%.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer ayer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril. En el cuarto mes del año, la región Nordeste (integrada por las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones) tuvo los indicadores más bajos en las tres unidades de medición de ese racconto aritmético que mide el encarecimiento del costo de vida.
Es así que a nivel mensual, la suba fue del 2,7% (0,4% menos que en marzo), apuntalada por estas divisiones: Restaurantes y hoteles 5,4%. Educación 4,2%. Alimentos y bebidas no alcohólicas 3,2%. Recreación y cultura 3,2% y Comunicación 3,1%.
En tanto que en lo que va del año (primer cuatrimestre), el alza en el IPC fue del 10,6%, en ese corte estadístico, las principales variaciones se dieron en: Educación 50,3%. Restaurantes y hoteles 14,1%. Alimentos y bebidas no alcohólicas 14%. Vivienda, agua, gas, electricidad y otros combustibles 11,9% y Bienes y servicios varios 9,6%.
Por último, en el comparativo interanual, la inflación acumulada en los últimos 12 meses trepó al 45%. En esta unidad de medición, los que más incrementos «arrastraron» fueron: Educación 121,6%. Vivienda, agua, gas, electricidad y otros combustibles 113,6%. Restaurantes y hoteles 57,7%. Comunicación 49% y Recreación y cultura 45,6%.
Promedio país
A nivel país, la inflación general promedio fue de 2,8% en abril, por lo cual se desaceleró respecto del 3,7% de marzo.

Fue el primer indicador de precios tras la salida de las restricciones y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar (efectivizado desde el 14 de abril).
Dentro de las divisiones con mayor relevancia en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), los principales aumentos se vieron en Restaurantes y hoteles (+4,1%), Prendas de vestir y calzado (+3,8%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (+2,9%).
Asimismo, entre las menores variaciones resaltaron, por su incidencia, las de Transporte (+1,7%) y Vivienda (+1,9%), en ambos casos reflejando el impacto que tuvo en el mes en cuestión los acotados movimientos en precios regulados. Electricidad, gas y combustibles presentaron un ajuste de apenas 0,2%.
Tras la unificación cambiaria, el presidente Javier Milei había salido a despejar temores sobre un incremento severo en el costo de vida. En su intervención en el Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), aseguró que «ni el tipo de cambio, ni los precios reaccionaron de manera drástica».
D. ÉPOCA
