18.4 C
Goya
viernes, julio 4, 2025
InicioANGIRŪ HAIHÁRA“COQUI” CORREA Y LA GLORIOSA CANCIÓN DEL SURUBÍ

“COQUI” CORREA Y LA GLORIOSA CANCIÓN DEL SURUBÍ


Por César López – Técnico Superior en Turismo

Rodolfo Lardérico Correa nació el 17 de abril del año 1939 en Goya (Corrientes) y este mes hubiese cumplido 83 años de edad. Fue el menor de cuatro hermanos, hijo de Juan de la Cruz Correa y Martina Esteves. “Coqui”, pasó su infancia en el Barrio Scófano y luego se mudó a la zona céntrica por calle Bartolomé Mitre, entre las calles 25 de mayo y Ángel Soto. En su soledad de poeta, en una habitación de aquella casa, creó su cosmovisión litoraleña y miles de versos dedicados a los paisajes y personajes urbanos de nuestra ciudad. Un verdadero bohemio que encontró el sentido de su inspiración artística en el romanticismo literario y el incesante fluir del Río Paraná.

“COQUI” CORREA Y LA GLORIOSA CANCIÓN DEL SURUBÍ

Las madrugadas eran propicias para navegar sin rumbo en la lírica y hablar de los sueños que se fundían en cantos y melodías. En cada línea escrita por su fina pluma, serpentea un mundo de símbolos, imágenes, rimas y metáforas. A veces, dejaba volar su creatividad acompañado por amigos o simplemente por cigarrillos, mates y la nostalgia de armonías en su guitarra. Es entonces cuando entre sus innumerables obras apareció la Canción del Surubí, una oda a la especie que anida en las profundidades de las aguas del Paraná. Falleció en octubre del año 1998 a los 58 años de edad y aún mas afloró su nombre como héroe de un himno que es el alma de nuestra cultura.

“COQUI” CORREA Y LA GLORIOSA CANCIÓN DEL SURUBÍ

CANCIÓN DEL SURUBI
Su obra cumbre fue la canción que identifica a la Fiesta Nacional del Surubí. Primeramente, la interpretó Las Voces del Viento y luego fue grabada por el grupo Los Bárbaros con la voz de Oscar Macías. La composición presenta el sello de tres referentes artísticos: “Coqui” en letra y música, Oscar con su canto excepcional y Los Bárbaros en la creación de los arreglos musicales. El trabajo en Cassette lo llevaron a cabo en el estudio FONEA de Corrientes Capital y lo presentaron en la Expo de la Fiesta Nacional del Surubí del año 1989. Aquel material contenía las siguientes siete canciones: Galopa Canoita, Junto a un Río que Nadie Miró, Barquito de Plata, Verano Ausente, Mi Litoral de Fuego, Pinturas Correntinas y la Canción del Surubí. Todos los temas fueron registrados a nombre de Rodolfo Correa.
Sin acordeón y cargado de sintetizadores, el sonido electrónico de cada pieza musical, abrevó en el chamamé de Pocho Roch y Antonio Tarrago Ros. El himno del Mundial de Pesca es la banda sonora de mi niñez y será mi brújula para continuar comprendiendo el misterio llamado patrimonio cultural.

CARLOS GOMEZ MUÑOZ Y “COQUI” CORREA Y LA GLORIOSA CANCIÓN DEL SURUBÍ

CANCIÓN DEL SURUBÍ

Goya te espera forastero pescador
Para su «Fiesta Nacional del Surubí»
Y como siempre te da la bienvenida
Esta tierra colorida de mi mundo taragüí.

El Paraná con su melena de león
Espera calmo tu presencia varonil
Que en la barranca se moldee tu figura
Cuando luches con altura con el surubí.

No te duermas pescador
Que tu anzuelo está en llamada
Porque el pique está mejor
Al llegar la madrugada
Silva y fuma en tu ilusión
Mientras esperas por allí
Que solito se estaquee
En tu línea el surubí.

Goya te espera forastero pescador
Con su leyenda y su noche tropical
Bajo un celaje con estrellas diamantinas
Y una luna correntina quebrada en el Paraná.

Y cuando tengas en tus manos un surubí
No te olvides de pegar un sapucay
En homenaje a esta tierra que te abraza
Y te da las muchas gracias mi ciudad Goya Porá.

Autor: Rodolfo “Coqui” Correa
Arreglos musicales: Los Bárbaros

CASSETTE DE LOS BÁRBAROS CON LA VOZ DE OSCAR MACIAS

“COQUI” CORREA Y LA GLORIOSA CANCIÓN DEL SURUBÍ
“COQUI” CORREA Y LA GLORIOSA CANCIÓN DEL SURUBÍ
LOS BÁRBAROS QUIENES CANTARON LA CANCIÓN DE “COQUI” CORREA Y LA GLORIOSA CANCIÓN DEL SURUBÍ
www.noticiasemprendedoresgoya.com


ARTICULOS RELACIONADOS

Más Popular