12.6 C
Goya
martes, julio 8, 2025
InicioInteres General19S Día Nacional del Chamamé

19S Día Nacional del Chamamé

Día nacional del chamamé: por qué se celebra el 19 de septiembre

En un principio, la conmemoración solo se llevaba a cabo en Corrientes, hasta 2009 que se transformó en nacional.

Cada 19 de septiembre se festeja en toda la Argentina el Día Nacional del Chamamé, en homenaje al músico argentino Mario del Tránsito Cocomarola, que fue uno de los pioneros de este género musical que acapara una gran popularidad en el nordeste del país.

El Día Nacional del Chamamé se celebra de manera anual desde 2009, debido a la promulgación de la Ley Nacional N° 26.558. En específico, la fecha se eligió para recordar la muerte del folclorista Cocomarola, que murió el 19 de septiembre de 1974 a sus 56 años, a causa de una complicación durante una operación de vesícula.

En un principio, la conmemoración solo se llevaba a cabo en Corrientes, que estableció el Día del Chamamé con la Ley Provincial N° 3278. En esa provincia también tiene lugar cada enero la Fiesta del Chamamé en el Anfiteatro Cocomarola, otro homenaje al músico.

En la mañana del 18 de septiembre de 1974, fue a una sanatorio de Corrientes para afrontar una operación de vesícula. Sin embargo, por la gravedad de su cuadro fue trasladado a Buenos Aires en un avión que fue aportado por el Ministerio de Bienestar Social de la Nación. Esa misma noche llegó al Hospital Italiano, donde murió a la 1.30 de la madrugada del 19 de septiembre, a causa de una hemorragia estomacal.

Mario del Tránsito Cocomarola, el máximo referente argentino del chamamé

Desde entonces, es recordado como el máximo exponente del Chamamé. Tras su partida, dejó como legado un inmenso e imprescindible repertorio de más de 200 piezas musicales. Entre ellas, Kilómetro 11 es considerada un himno litoraleño por excelencia y debe su nombre a la pinchadura de una rueda. Es que Cocomarola, junto a Félix Vallejo, la compuso mientras esperaba que cambiaran un neumático en el kilómetro 11 de la ruta provincial N° 12 de Corriente, para luego continuar viaje a una presentación.

Entre las canciones que tiene registradas en SAIDAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música), se destacan Retorno, Puente Pexoa, El zaino, Mírame, Laguna totora, Rincón dichoso, En tu ventana, Virgencita de Itatí, La picada, Amor supremo, el Camino del diablo y Las tres Marías.

FUENTE TN LA VIOLA

WWW.NOTICIASEMPRENDEDORESGOYA.COM

ARTICULOS RELACIONADOS

Más Popular