UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Mediante ensayos en el Túnel de Viento una becaria de la Facultad de Ingeniería de la UNNE, medirá y obtendrá distintas variables que deben ser consideradas al momento del diseño de estas estructuras. Esto permitirá validar también las simulaciones computacionales que actualmente se están desarrollando en Laboratorios especializados. Al estudio de esas consideraciones está abocada Luciana Simón.

Al elevar la vista en una ciudad o recorriendo inclusive extensos territorios rurales resulta casi imposible no dar con estructuras de formas cilíndricas que van desde edificios de altura, columnas, torres, antenas telefónicas, tanques elevados y hasta silos de almacenamiento.
Lo que se desconoce es que para mantener en pie esas construcciones en altura –en algunos casos imponentes- deben ser tenidos en cuenta fenómenos aerodinámicos que las afectan de manera particular por su configuración geométrica y deben ser considerados para el diseño, primero, y para el cálculo estructural, en forma posterior.
Al estudio de esas consideraciones está abocada Luciana Simón, una estudiante de la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad Nacional del Nordeste, quien accedió a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN). Su proyecto busca conocer más sobre las cargas de viento en estructura cilíndricas verticales, utilizando medición de presiones y la evaluación de las fuerzas aerodinámicas que se generan en caso de vientos fuertes.
En el proyecto «Acción del viento en estructuras cilíndricas verticales: evaluación experimental mediante ensayos en Túnel de Viento» se analizan problemas actuales vinculados a la Ingeniería de vientos, mediante la realización de experimentos con modelos a escala reducida en el túnel del viento, mediciones en campo, aplicación de programas computacionales y del Reglamento Argentino de Vientos CIRSOC 102.
Conocer más sobre esos fenómenos aerodinámicos que envuelven a estas estructuras es clave, ya que son los causantes de los abollamientos, flameo y vibraciones inducidas en los elementos de sujeción o estructuras auxiliares.
El plan de trabajo que está desarrollando Simón bajo la dirección de la ingeniera Gisela Marina Alvarez y Alvarez y la codirección del doctor Ing. Adrián Roberto Wittwer, plantea el análisis aerodinámico de estructuras de configuración cilíndrica mediante estudios experimentales en túnel de viento.
La hipótesis de la que parte la estudiante para utilizar este método es que los fenómenos relacionados a los vientos en capa límite atmosférica pueden reproducirse a través del análisis dimensional y las leyes de semejanza, usando modelos a escala reducida. Los resultados experimentales obtenidos de esta forma podrán ser utilizados para el cálculo estático estructural y la verificación dinámica de la estructura.
Dicho de otra forma, Simón analizará los fenómenos que se producen en el estrato de aire que está sujeto a la influencia de la superficie terrestre (capa límite atmosférica), utilizando una herramienta (análisis dimensional) que permite simplificar el estudio de cualquier fenómeno en el que estén involucradas muchas magnitudes físicas en forma de variables independientes.
