En el año acumula un 42,2%, según los datos difundidos esta tarde por el Indec; los Alimentos y bebidas aumentaron un 5,8%; el mercado esperaba un alza en torno al 9%.
Luego de cinco meses de plena aceleración de los precios, la inflación aminoró su ritmo en mayo, pese a que se mantuvo aún en niveles elevados, muy por encima de los que se observan en la mayoría de los países del mundo y la región. El índice de precios del mes pasado fue de 7,8%, por debajo de las proyecciones que se habían hecho en el mercado.

Según el Indec, en lo que va del año, la suba de precios acumula 42,2%. En 12 meses, en tanto, suma 114,2% y se acerca peligrosamente al 115% registrado en septiembre de 1991. Pese a que en el Gobierno celebraron el número, vale tener en cuenta que en mayo de 2022, se había registrado un alza de 5,1%, que Sergio Massa asumió con una inflación en torno al 7% y que se trata del peor abril desde 2002, cuando el termómetro marcó un 10,4%. Las consultoras privadas, no obstante, esperaban un número cercano al 9% luego de que el IPC de abril llegara al 8,4%.
“Las variaciones esperadas entre julio y noviembre implican una inflación núcleo promedio en torno a 7,9% mensual e implícitamente una inflación mensual de 9,6% hacia diciembre”, afirmó el documento del banco, que luego hizo una acotación: “Luego de que las y los participantes del REM brindaran sus pronósticos al BCRA, se conoció nueva información que sugiere que la inflación mensual se moderó con respecto al 8,4% observado en abril”.
La entidad que dirige Miguel Pesce, completó entonces: “Tanto los diversos indicadores de alta frecuencia de precios mayoristas y minoristas monitoreados por el BCRA como el IPC de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (7,5% de aumento en mayo) sugieren una evolución más contenida que en el mes previo”. El IPC porteño había desacelerado tres décimas.
“Las variaciones esperadas entre julio y noviembre implican una inflación núcleo promedio en torno a 7,9% mensual e implícitamente una inflación mensual de 9,6% hacia diciembre”, afirmó el documento del banco, que luego hizo una acotación: “Luego de que las y los participantes del REM brindaran sus pronósticos al BCRA, se conoció nueva información que sugiere que la inflación mensual se moderó con respecto al 8,4% observado en abril”.
La entidad que dirige Miguel Pesce, completó entonces: “Tanto los diversos indicadores de alta frecuencia de precios mayoristas y minoristas monitoreados por el BCRA como el IPC de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (7,5% de aumento en mayo) sugieren una evolución más contenida que en el mes previo”. El IPC porteño había desacelerado tres décimas.
“La inflación es un problema muy serio de la Argentina. ¿Arrancó conmigo? De ninguna manera. En este contexto podés decir ‘llegó al 100%′ o ‘se multiplicó por dos, cuando en el resto del mundo se multiplicaba por seis, por siete, por ocho, por diez’. Tenés los dos análisis”, explicó Fernández, que siguió mencionando a la inflación autoconstruida, pero que finalmente admitió: “De cualquier manera, no se puede vivir con una inflación de 100%”.
La opinión de los especialistas
“El Relevamiento de Precios de los Alimentos de LCG de mayo dejó un arrastre de 3% en alimentos para junio”, dijo la economista Melisa Sala, de LCG. “Pero los datos de la primera semana fueron ‘alentadores’ con una suba de apenas 0,6% semanal y dos semanas al hilo con solo el 16% de los productos relevados registrando aumentos”, agregó.
La especialista afirmó que “las expectativas de inflación siguen sosteniendo registros de inflación muy altos. Ni los programas de controles de precios, ni una actividad empujando muy débilmente, ni salarios perdiendo poder adquisitivo ayudan a frenar la inercia y la remarcación precios que se dan en una economía cerrada”.
“La inflación parece estar consolidándose en registros que no se alejan sensiblemente de los dos dígitos mensuales. Más allá del dato puntual de un mes en particular, no creemos que vaya a observar un cambio de tendencia durante este año. Proyectamos una inflación en torno a 135% anual a diciembre, consistente con una suba promedio del 118% en todo el año. Sobre estos niveles, deberán correr los ajustes de precios relativos que todavía están desalineados”, cerró.
Francisco Jueguen
