10 C
Goya
viernes, julio 11, 2025
InicioInteres General"Los gobernadores no tienen que mendigar obras en Buenos Aires"

«Los gobernadores no tienen que mendigar obras en Buenos Aires»

DIÁLOGO PRIVADO CON UN PRECANDIDATO A PRESIDENTE

El Jefe de Gobierno porteño se definió por reconstruir el federalismo, devolviendo a las provincias el acceso a recursos que les permitan financiar la infraestructura que les hace falta.

El precandidato a Presidente de Juntos por el Cambio, Horacio Rodríguez Larreta, consideró que el kirchnerismo instaló un gobierno unitario que fuerza a los gobernadores a «ir a Buenos Aires a mendigar fondos para obras; para hacer un cordón cuneta tienen que hablar con un funcionario nacional que ni siquiera conoce Corrientes».

Esos conceptos y otros, respecto de lo que tiene pensado hacer en caso de ser electo Presidente, desgranó en una charla privada con época, tras cumplir con la agenda de campaña desarrollada en su visita a Ituzaingó donde además de sobrevolar la zona de la represa hidroeléctrica de Yacyretá, conocer en el terreno los problemas limítrofes y una visita al parque industrial que se construye en la localidad y que ya tiene empresas funcionando, lo que destacó como algo que da esperanza.

El siguiente es parte del diálogo que mantuvo con época, el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el lobby del hotel donde se hospedó, en el tiempo que permaneció en Ituzaingó.

¿Qué siente cuando le dicen que vino a Corrientes más que a otras provincias?

Es la séptima visita a Corrientes, estuve dos veces en Goya, también en los Esteros, y me comprometí con Gustavo Valdés que iba a venir a conocer Yacyretá y cumplí, acá estoy.

En el acto de campaña renovó compromisos para con la provincia e hizo algunos nuevos…

En casi todos los casos ya los había asumido antes, a esos compromisos que los reafirme en el acto…

Lo de traer la sede de la EBY es nuevo…

Porque me enteré hoy (por el viernes) que la sede estaba en Buenos Aires. Yo voy aprendiendo, me interesa mucho escuchar. Por dos horas, a Gustavo Valdés, lo bombardeé con preguntas, le consulté sobre Yacyretá y un montón de temas de acá, de la hidrovía para extenderla desde Paso de la Patria hasta Yacyretá… La otra vez hablamos de la industria forestal, yo pregunto y pregunto y así voy aprendiendo, lo de la sede le consulté porque antes no sabía que está en Buenos Aires, ¿qué tiene que hacer ahí la sede de una empresa que está acá en Corrientes? (no repitió el adjetivo de la conferencia de prensa).

En caso de ser electo, ¿qué hará el 11 de diciembre?

De todo. Algunos colegas suyos me preguntan cuáles son las tres primeras medidas que voy a tomar y yo les contestó que se deben tomar 3.000 medidas. Si solo tomamos tres medidas nos hundimos. El cambio que necesita Argentina es muy profundo, muy integral. No es un solo tema. Puedo tirar una lista de mil cosas que hay que hacer; y cada una tiene un montón de detalles a considerar. Tenemos que poner a Argentina en marcha, potenciar aquellos sectores que tienen que exportar más y rápido, tenemos que bajar la inflación, estabilizar la economía, tenemos que comerciar con el mundo, abrir mercados, me podría pasar toda la noche diciéndole «tenemos…».

 REITERÓ CONCEPTOS EN SU ACTO DE CAMPAÑA.  

Argentina tiene un ritmo de cambio cada cuatro o cinco décadas, así pasó a lo largo de la historia, como por ejemplo, se logró superar la dictadura casi a 50 años. ¿Es el tiempo de poner la bisagra al péndulo de las crisis?


Creo que vamos a ser el gobierno que terminará con ese péndulo de crisis de cambio de tendencias con cada administración. Si me preguntan por qué cosas quiero ser recordado, respondo: por ser el presidente que logró poner esa bisagra y puso los cimientos para un crecimiento sostenido durante treinta años.

Ese es el gran desafío: terminar con el péndulo que va de un lado para el otro, y no vamos ni para atrás ni para adelante, en realidad nos hundimos.

Quiere ser un poco la bisagra que representó Alfonsín con la consolidación de la democracia… ¿Aspira a terminar con los gobiernos que llevan al desencanto y al descrédito de la política?


Es un buen ejemplo, aspiro a ser la bisagra que nos saque de un fracaso económico tras otro, los que no permiten sacar a Argentina adelante y no tener un crecimiento sostenido por varias décadas.

Los argentinos tenemos cinco premios nóbeles, una reina, al Papa, Messi y muchos individuales geniales pero no podemos armar un proyecto colectivo…
También tenemos un (Lionel) Scaloni que, con bajo perfil, con trabajo y laburo logró un funcionamiento colectivo que la selección no había tenido nunca. Ahí tenemos una esperanza.

¿Hay equipo en Juntos por el Cambio?


Yo soy alguien de equipo, tengo muchos años con experiencia de liderazgo y construcción de equipos, y creo en eso. Al país no lo saca adelante un líder único y carismático.

También se comprometió a convocar a los gobernadores en la definición de las obras nacionales…


Lo que me comprometo es a recuperar el federalismo. Una Argentina en la que los gobernadores tengan los recursos necesarios para hace sus obras y no tengan que andar mendigando en Buenos Aires para conseguir fondos para construir. Y ser condicionados políticamente por esa situación.

¿Es promesa eso de que el 14 de agosto Juntos por el Cambio estará unido para derrotar al kirchnerismo?


Es mi compromiso, no empieza el 14. Es desde hoy, por eso yo no cuestiono, nunca emito un agravio personal, porque trabajo para la unidad desde hoy.

¿Después de las PASO existe la posibilidad de diálogo con Schiaretti?


Hoy Schiaretti es candidato a Presidente y respetamos su voluntad.


Cercanía

En toda su visita, el Jefe de Gobierno porteño se mostró como una persona de cercanía con la gente, ya que tanto en sus respuestas a los periodistas que lo entrevistaban, como a los simpatizantes de ECO+Vamos Corrientes que colmaron el salón del acto, se dirigía con un trato personal, hasta se animaba a responder con el nombre de pila de quienes hacían las preguntas y los tuteaba.

Tampoco esquivó los múltiples pedidos de selfies que hacían, quienes lo esperaron en el hotel en el que se alojó.


El intendente Valdés agradeció la visita

«Es un gesto muy importante el de que un presidenciable nos visite, y además que haya sido el único aspirante a liderar la Casa Rosada que acompañe nuestros reclamos y proponga soluciones», manifestó Juan Pablo Valdés, intendente de Ituzaingó, quien se mostró orgulloso de ser anfitrión del Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Asimismo, destacó el recuerdo que tienen los mayores de la localidad acerca de que el anterior candidato a presidente que llegó hasta allí en una campaña fue Raúl Alfonsín en 1983. «Soy un hijo de la democracia, pero estoy muy al tanto de esa visita que fue histórica».

«Es muy importante que los candidatos vengan a conocer nuestros problemas en la frontera y se comprometan a buscar soluciones a esos avasallamientos», dijo en alusión a los incidentes fronterizos, con personal de la Armada paraguaya.

Consultado por época cómo es la relación con sus vecinos de Ayolas en Paraguay, indicó «son excelentes, y además aspiramos a contar con un cruce más fluido sobre la represa porque eso potencia la integración y el crecimiento comercial».

Valdés también dio su voto de confianza en que más allá del resultado de las primarias del 13 de agosto, el próximo Presidente de Argentina representará a Juntos Por el Cambio.

«Tenemos la certeza que los ciudadanos van a apoyar la posibilidad de transformar al país», indicó el Jefe comunal.

Larreta quiere una mayoría consolidada

¿Cómo ve el panorama de Argentina y qué ofrece a los ciudadanos que tienen desconfianza?

A todos los argentinos en general y correntinos en especial, les traigo un mensaje de esperanza. Entiendo la situación angustiante que vivimos hoy, con 120% de inflación, con la gente que no llega a fin de mes o los jubilados que cobran un sueldo que es de hambre; por eso la angustia de quienes tienen miedo por el avance de la inseguridad, por ahí no acá en Corrientes pero en Rosario, el conurbano bonaerense, y si a eso le sumamos la falta de futuro que afrontamos, porque tenemos un gobierno que no da pie con bola, parche tras parche, que el FMI y el dólar campo eso es inentendible. Lo que se entiende es que el sueldo no alcanza porque vale menos.

La otra cara son ejemplo como la empresa que hace laminados de madera en el Parque Industrial de acá y la empresaria me dice que está lista para empezar a exportar y que ya brinda 200 puestos de trabajo con gente de Ituzaingó, imagínese exportando cuando puedan sacar su producto hacia los puertos de Rosario, Buenos Aires.

¿Cómo se construye esa sinergia para lograr lo que propone?


Eso no se logra peleando unos con otros, no de la mano de la violencia, de la agresión, no va más eso. Tenemos que construir una mayoría sólida para impulsar esto de ampliar esas esperanzas, lo veo cuando visito lugares como el Parque Industrial que está ahí es una realidad. Hay una empresa que está laburando y eso se puede hacer laburando y juntos, eso es en lo que yo creo.

«El kirchnerismo discrimina al interior»


En Corrientes y en el NEA se paga uno de los costos de la energía más caros del país, ¿cómo se corrige esa asimetría?


Hoy tenemos una gran iniquidad en base a los subsidios que reparte el Gobierno nacional y eso crea esas diferencias de costos entre el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) y el resto del interior que es una decisión del kirchnerismo, que discrimina a Corrientes y al interior.

El tema de los subsidios tiene que ser parte de una discusión más grande y tenemos que hablar de reformular la coparticipación. Estamos 27 años atrasados en lo que dice la Constitución Nacional, y eso va a construir un país más federal, cada provincia tiene que tener fuentes de recursos, no tener que tocar la puerta al Gobierno nacional.

A Corrientes le sacaron un punto de coparticipación, y eso es lo que se debe discutir con más recursos para las provincias, no puede ser que se deba mendigar al Gobierno nacional para hacer un cordón cuneta a hablar con un funcionario nacional que no conoce Corrientes.

El kirchnerismo hizo de argentina un país unitario en estos últimos años concentrando todos los recursos en el gobierno nacional y eso lo vamos a revertir desde el 10 de diciembre.

¿Qué piensa hacer con la asistencia social a los sectores vulnerables?

Yo estoy recorriendo Argentina, presentando mi programa de gestión para cada tema y voy a decir cómo se van a instrumentar las medidas de asistencia social. Lo primero que vamos a hace es sacar a los intermediarios del medio, a los Grabois. Hoy tenemos los planes sociales privatizados porque los manejan otros, no lo maneja el Estado, esa gente decide a quien se le da el beneficio y los obligan a ir a las marchas, por eso tenemos piquetes todos los días. El plan lo da el Estado y después discutimos si las provincias, la Nación o los municipios.

El segundo problema el que tiene el plan no acepta un trabajo formal porque pierde el plan, lo cual es una gran contradicción, porque queremos que la gente tenga trabajo. Estudiamos cómo funcionan los sistemas de asistencia en otros países, en Europa cuando se otorga un plan y se los anota en una bolsa de trabajo, te ofrecen un trabajo, uno lo podés rechazar, el segundo empleo que rechazas te sacan el plan. Conclusión: se debe tomar el trabajo porque los planes deben ser temporales, seis meses una renovación por otro periodo similar. Se deben hacer cumplir las condiciones y si el plan dice que los chicos tienen que ir a la escuela, deben cursar, lo hicimos en Buenos Aires, el control del ausentismo está online, cuando un pibe acumuló 15% de ausentismo se prende un semáforo amarillo y se le envía un asistente social a la familia; y si no pueden explicar por qué el chico falta, se les cae el plan. De esa forma hemos recuperado 10.000 chicos para las escuelas, nos faltan 2.000 que los estamos buscando.

Por Rubén Orlando Giménez

Redacción de época

NOTICIAS EMPRENDEDORES GOYA
ARTICULOS RELACIONADOS

Más Popular