19.1 C
Goya
viernes, mayo 9, 2025
InicioANGIRŪ HAIHÁRAKaraí Octubre: una tradición que se mantiene para escapar a la miseria

Karaí Octubre: una tradición que se mantiene para escapar a la miseria

PARA CONTRARRESTAR LA POBREZA

Hoy, 1 de octubre, habrá actividades para espantar al «Señor de la miseria». Las propuestas las realizará la Municipalidad en Casa Molinas y la Casa del Bicentenario en el parque Eucaliptal. Habrá música y narración de esta tradicional celebración.

Gran Jineteada 8 de octubre Concepción del Yaguareté Corá

En la jornada de hoy, 1 de octubre, Corrientes y gran parte del Nordeste argentino celebran una tradición que se remonta en la historia, se trata de la celebración del «Karaí Octubre», una costumbre que manifiesta que en este día se debe comer en abundancia para espantar la miseria de nuestros hogares por el resto del año.

Como cada 1 de octubre, la Municipalidad de Corrientes realizará una serie de eventos para ahuyentar al Karaí Octubre. Por ello, la Comuna, a través de la Secretaría de Cultura y Educación, realizará, de 10 a 13, una representación simbólica en Casa Molinas y en la Casa del Bicentenario, con platos típicos, música y shows en vivo.

En Casa Molinas (Pellegrini 937), de 10 a 13, habrá degustación de platos típicos, arte en zancos y la actuación de Patricia Breard.

Mientras que en la Casa del Bicentenario (avenida Caracas y Laprida), en el mismo horario, se podrá disfrutar de platos típicos, narración y exposición de leyendas alusivas a la fecha.

HOY, LA CASA DEL BICENTENARIO Y CASA MOLINAS REALIZARÁN EVENTOS DE 10 A 13.

¿Qué es Karaí Octubre?

Según las viejas tradiciones, octubre es el mes en que escaseaban los alimentos: la mandioca, el maíz y otros productos vegetales que eran muy difíciles de conseguir en el campo. Por eso, hoy se come el puchero con locro, poroto, arroz y verduras en abundancia llamado «karaku jopará» y otras comidas típicas.

Karaí Octubre es un festejo guaraní que se remonta mucho antes de la llegada de los españoles a América, cuando en la época en que florecían los lapachos, los guaraníes notaban que aflojaban sus reservas de alimento, ya que no había frutos que recoger en el monte y los animales estaban muy flacos por la salida del invierno. A su vez, la agricultura que hacían (maíz, mandioca, batata) recién se sembraba a partir de ese mes.

Sin embargo, como el guaraní era un hombre muy positivo en su manera de pensar, no veía mejor manera de contrarrestar esta miseria que hacer una gran comida y organizar un baile para que su Dios Tupá aleje la pobreza.

Cuando llegaron los españoles y al convivir con los guaraníes, notaron que al comenzar la temporada de primavera se quedaban cortos de alimentos, por lo que adoptaron esa tradición uniéndose a los banquetes y a la danza.

Tradicionalmente, las familias realizan grandes almuerzos al aire libre, generalmente frente a sus casas, para demostrar al Karaí Octubre que ostentan suficientes alimentos en el mes de la miseria. Si no es así, «el duende persigue a los responsables del grupo familiar para castigarlos con su guacha y enloquecerlo con fuertes silbidos», señala la tradición.

En tanto que los más supersticiosos, aseguran que como castigo elige hacerse invisible e introducirse en la casa de aquel que no cumplió con su orden y durante un tiempo causa un sinfín de molestias a la familia.

 Comedores celebran en el Eucaliptal

Hoy, los comedores comunitarios reciben al Karaí Octubre en el parque Eucaliptal del barrio San Gerónimo a partir de las 9. El evento es organizado por el Ministerio de Desarrollo Social a través de la Dirección de Seguridad Alimentaria.

Ante esta fecha tan tradicional en las costumbres correntinas, ocho comedores comunitarios vinculados al Ministerio, van a exponer sus comidas típicas para la degustación totalmente gratuita para el vecino. Se realizarán 800 raciones de comidas.

Por otra parte, el Programa Manos Porá participará con una exposición de trabajos manuales y el programa de Apoyo Nutricional a las Personas Celíacas, estarán con un stand informando a los vecinos, con el agregado de sorteos y premios para los presentes.

Los integrantes de los comedores saldrán a convidar a los vecinos y el ritual consiste en que las familias se preparen una amplia variedad de platos típicos para recibir octubre y alejar la escasez de alimentos.

El Oktober Fest a pura cerveza artesanal

El Paseo Iberá es sede de una nueva edición del Oktober Fest del Litoral, organizada por la Municipalidad de Corrientes. Esta tarde, desde las 19, hasta la medianoche, con acceso libre y gratuito, el público podrá degustar las mejores cervezas artesanales de la región y disfrutar de DJs y bandas en vivo.

Con la participación de cerveceros artesanales de la región y más de 140 canillas disponibles, un variado patio gastronómico y shows en vivo, en Paseo Iberá se desarrolla el Oktober Fest del Litoral, una propuesta que impulsa la Comuna de Corrientes a través de la Secretaría de Turismo y Deportes con el objetivo de acompañar a los emprendedores cerveceros y gastronómicos locales, brindando también mejores servicios y productos de calidad.

El subsecretario de Turismo del municipio, Héctor Dávila, destacó que «esta es la tercera gran fiesta Oktober Fest del Litoral, tenemos más de 140 canillas, con invitados del interior de la provincia y de Resistencia, Chaco, también participantes de la Cámara del Gin Artesanal, dos barras de trago y nuestro gran patio gastronómico con 19 stands», enumeró.

A su vez, el funcionario remarcó que se trata de un eco evento, ya que «durante todo el año con la Cámara de Cerveza Artesanal trabajamos con los pilares de la sustentabilidad, por lo que se comercializan eco vasos; el cual se lo rellena y así evitamos más uso de plástico. La verdad que la gente lo ha adoptado muchísimo, también economizan porque les sale más barata la cerveza porque ya no viene integrado el costo del vaso», relató.

Desde Resistencia llegó Jorge junto a su socio Sebastián para ofrecer al público su cerveza, «El Perro». «Para nosotros está muy bueno poder volver a Corrientes, el año pasado ya estuvimos participando del Oktober Fest. Nos gusta también compartir la camaradería con los cerveceros correntinos».

Desde 2018, «Tremenda» ofrece una variedad de sabores en cervecería artesanal. «Nosotros estamos participando de este tipo de eventos desde que iniciamos. De hecho, nacimos así, formando parte solamente de los eventos que organizamos siempre en conjunto con la Municipalidad», contó Sebastián.

«Para `El Perro` es una palanca muy fuerte este tipo de iniciativas», destacó el joven emprendedor.

Desde Paso de la Patria llegó Bap. «Trajimos seis estilos de birras diferentes. Tenemos la golden, que es la rubia suave. Trajimos una IPA; la dorada IPA, la clásica; la APA; La Honey, que es la dulce y La Amber. Y una Oktober Fest, que se los recomiendo mucho; justamente creada para este evento», enumeró Marcos.

NOTICIAS EMPRENDEDORES GOYA
ARTICULOS RELACIONADOS

Más Popular