12.4 C
Goya
viernes, julio 11, 2025
InicioInteres GeneralDemocracia argentina: 40 años de traspasos del bastón presidencial

Democracia argentina: 40 años de traspasos del bastón presidencial

UNA TRADICIÓN CENTENARIA

Es uno de los atributos que se entrega junto a la banda, durante el acto de asunción, al presidente que ocupará el «Sillón de Rivadavia». Este gesto con fines protocolares se remonta al año 1868, ocasión en la que se hizo por primera vez.

Argentina celebra 40 años de democracia de manera ininterrumpida desde el retorno de la misma en 1983. Anterior a ello tuvimos que atravesar uno de los períodos modernos más horribles de nuestra historia con el denominado Proceso de Reorganización Nacional, una dictadura cívico-militar que gobernó Argentina desde el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 hasta la entrega incondicional del poder a un gobierno elegido por los ciudadanos el 10 de diciembre de 1983, no sin antes derramar aún más sangre argentina en el conflicto bélico de la Guerra de Malvinas de 1982.

En esta crónica nos centraremos en aquellos que presidieron nuestra nación y recibieron el tradicional bastón, desde Raúl Ricardo Alfonsín (proclamado por muchos como el padre de la democracia), hasta el saliente Alberto Fernández.

Desde el retorno de la democracia, en 1983, también se produjo un hecho curioso: el bastón es confeccionado por el orfebre Juan Carlos Pallarols. Un platero bonaerense nacido en Banfield hace 81 años, de reconocido a nivel internacional. Como una tradición acorde al bastón presidencial confeccionado en 1983, Pallarols realiza la confección del bastón presidencial argentino cada 10 de diciembre del año previo al inicio de un gobierno democrático argentino.

Cada uno de ellos es casi idéntico para cada mandatario. «Si los ves a la distancia, son todos iguales, pero al estar hechos totalmente a mano, cuando te acercás te das cuentas que son muy diferentes. Esa distinción se la dan los millones de golpes hechos por la gente que participa de su creación», explicó el reconocido orfebre.

Los bastones se confeccionaban, hasta este último que recibirá el presidente entrante Javier Milei, con madera de urunday (originaria de Chaco y Misiones), ya que en esta ocasión la madera fue entregada por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).

El metal utilizado es la plata (argentum) y su longitud es de aproximadamente 90 centímetros. Lleva flores de veinticuatro cardos, uno por cada provincia, más la Capital Federal, y tres pimpollos que representan a las Islas del Atlántico Sur. La empuñadura de plata está adornada por el Escudo Nacional y lleva casi tres millones de golpes de cincel, que gente de todo el país ha aportado para concretarla.

Los materiales

En nuestro país, los bastones de mando tradicionales eran de madera de malaca, con elementos de oro y dos borlas, y fue en 1932 que se establecieron las normas para su confección. La madera debía ser de caña de malaca barnizada. La empuñadura, de ocho centímetros de largo, debía ser de oro macizo de 18 quilates y tener el escudo nacional esmaltado. La longitud dependía de la altura del mandatario. El regatón que recubre el extremo inferior del bastón también debía ser de oro.

Desde el retorno de la democracia en 1983, con la asunción de Raúl Alfonsín, el bastón es confeccionado por el orfebre Juan Carlos Pallarols, quien realiza su trabajo con madera de urunday, proveniente de Misiones y de Chaco, excepto la que le entregará a Javier Milei, que será la primera vez que la madera del símbolo de mando del próximo presidente se realizó con madera de un árbol de la provincia de Corrientes. Dicho ejemplar estaba ubicado en el Campus Sargento Cabral, donde funciona la Facultad de Ciencias Agrarias.

El bastón tiene una flor con veinticuatro cardos, representando a cada una de las provincias y la Capital Federal, y tres pimpollos, que representan las Islas del Atlántico Sur. Posee, además, adornos de plata (en latín, argentum).

Desde 2011, el orfebre le añadió un detalle: dos manos estrechándose como símbolo de unión, con madera de firme estructura que no necesita barniz para brillar. Dicha madera se utiliza en tranqueras y puentes para unir caminos, reafirmando el mensaje de crear lazos. Cabe destacar que en la ceremonia protocolar se obsequia en cada ocasión un bastón diferente y no se traspasa el mismo de presidente a presidente.

El bastón de mando se entrega en Argentina junto a la banda presidencial durante el acto de asunción presidencial, al ciudadano que ha asumido la presidencia de la Nación. La entrega de ambos objetos que se realiza carece de efectos jurídicos y se efectúa únicamente a los fines protocolares y siguiendo una tradición que se remonta al año 1868, en la que se hizo por primera vez.

El primer presidente que los recibió fue Domingo Faustino Sarmiento, el 12 de octubre de 1868, en la ceremonia de traspaso del mando en la que cientos de ciudadanos entusiastas en su afán por presenciar la entrega ingresaron a la Casa de Gobierno.

Raúl Alfonsín de manos de Reynaldo Bignone

Con el retorno de la democracia, el 10 de diciembre de 1983, el presidente electo fue Raúl Ricardo Alfonsín luego del último presidente de facto, Reynaldo Benito Binogne. Millones de argentinos festejaron el regreso de la democracia. Desde dicho período democrático se empezó a utilizar madera de urunday para la confección del bastón.

Carlos Menem, primero en tomar la posta

Otro paso histórico se vivió en 1989 cuando, de manos de Raúl Alfonsín y luego de su período de seis años, el electo presidente Carlos Saul Menem sucedía en el cargo a un mandatario saliente, luego de finalizar los primeros años de nuestra joven democracia.

Fernando de la Rúa asume tras dos períodos

Tras dos períodos, el primero de seis y el segundo de cuatro años, Menem pasaba la posta en 1999 a Fernando de la Rúa. Fue el primer presidente, tras retomar la democracia, que no finalizó su mandato. La imagen del helicóptero sobre Casa Rosada ese 20 de diciembre de 2001 sigue en la retina de los argentinos.

 Néstor Kirchner recibe de Eduardo Duahlde

Luego de varios presidentes «fallidos» y bajo una gran recesión económica, fue el turno de Néstor Kirchner, quien recibió el bastón presidencial de manos del presidente Eduardo Duhalde, el 25 de mayo de 2003.

En la primera vuelta, celebrada el 27 de abril de 2003, Kirchner obtuvo el 22,24% de los votos en los comicios en los que se impuso Carlos Saúl Menem con el 24,24% de los sufragios emitidos, pero decidió no presentarse al balotaje.

Cristina Fernández lo recibió de su esposo

Tras el final de su mandato, Néstor Kirchner fue sucedido en el cargo por su esposa, Cristina Fernández de Kirchner, quien asumía su primer mandato el 10 de diciembre de 2007, tras haber sido electa en los comicios de octubre.

En las elecciones presidenciales de 2011 fue en busca de la reelección, en esos comicios obtuvo el 54,11% de los votos, accediendo a un segundo mandato presidencial en el período 2011-2015.

Macri, el único que no eligió a Pallarols

El bastón de asunción de Mauricio Macri es algo atípico, ya que tuvo la posibilidad de elegir entre tres bastones, pero optó por el del orfebre mercedino Damián Tessore por sobre el de Juan Carlos Pallarols, e incluso el que había hecho su hijo Adrián Pallarols, lo cual creó una interna familiar entre los orfebres familiares.

La pieza de Tessore fue confeccionada en madera petiribí con plata 925 y dos líneas de piedras semipreciosas (turquesa, ónix, jade, fluorita, entre otras). El nombre de Mauricio Macri junto a la frase «República Argentina – en unión y libertad» fue grabada en la empuñadura, en cuyo centro aparece bajo relieve el escudo nacional. La base llevaba los símbolos de Alfa y Omega y también el sostén de un mismo Dios abrazando a todos los cultos y creencias.

El orfebre trabajó solo, aunque en todo momento recibió el apoyo de su padre, también artesano. El ebanista fue Alberto Raúl Pérez, encargado de darle forma a la caja y a la parte de madera del bastón, que fue pulido a muñeca con goma laca.

Aníbal Fernández retomó la tradición de la madera de urunday

El 10 de diciembre de 2021, Alberto Fernández se convertía en el 18º presidente del Partido Justicialista. Sucedía en su cargo a Mauricio Macri. En su asunción, retomó la tradición de emplear la madera de urunday y también a la persona que confeccionó casi todos los bastones desde el retorno de la democracia a nuestro país.

Sobre las características del bastón de Alberto Fernández, la empuñadura está hecha en plata, en la que se labraron 24 cardos que representan a cada una de las provincias y, además, se incluyeron tres pimpollos de la misma especie de la flora argentina, por las Islas Malvinas.

El hasta hoy Mandatario nacional de los argentinos, el que deberá entregarle el bastón de mando y los demás atributos al presidente electo en el balotaje, el libertario Javier Milei.

Por Ernesto Fernández

Redacción época. 

ARTICULOS RELACIONADOS

Más Popular