11.1 C
Goya
jueves, julio 10, 2025
InicioInteres GeneralLos votos que permitieron el dictamen de mayoría

Los votos que permitieron el dictamen de mayoría

DEBATE

INTENSO PLENARIO DE COMISIONES.

La iniciativa prosperó con el apoyo del PRO y parte de la UCR, Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal.

En horas de la madrugada del miércoles, La Libertad Avanza logró el dictamen de mayoría de la Ley Ómnibus en la Cámara de Diputados. Así, desde el jueves, la propuesta se debatirá en el recinto.

La Ley Ómnibus recibió 55 firmas de las 115 que componen el plenario de las comisiones de Legislación General, Presupuesto y Asuntos Constitucionales. Del total de adhesiones, 34 fueron en disidencia parcial, es decir con reparos hacia algunos puntos.

La Libertad Avanza aportó 21 firmas (18 propias más los aliados José Luis Espert y Paula Omodeo), a las que sumó 20 del PRO, ocho de la UCR, cuatro de Hacemos Coalición Federal y dos de Innovación Federal.

Los radicales se partieron exactamente a la mitad. Martín Tetaz, Lisandro Nieri, Karina Banfi, Atilio Benedetti, Roberto Sánchez, Soledad Carrizo, Martín Arjol y Pamela Verasay acompañaron el dictamen.

Massot y los cordobeses Agost Carreño, Juan Brügge e Ignacio García Aresca (el representante más fiel del gobernador Martín Llaryora) fueron los firmantes por parte de Hacemos Coalición Federal.

El dictamen oficialista se completó con las adhesiones de los diputados de Innovación Federal, Carlos Fernández, de Misiones, y Agustín Domingo, de Río Negro, quienes responden respectivamente a los gobernadores Hugo Passalacqua y Alberto Weretilneck.

En tanto que Unión por la Patria presentó un dictamen de minoría con 45 firmas lideradas por Germán Martínez.|

Le siguieron los dictámenes de Coalición Cívica (tres firmas, de Juan Manuel López, Maximiliano Ferraro y Paula Oliveto), la socialista santafesina Mónica Fein y la bonaerense Margarita Stolbizer (dos firmas) y el Frente de Izquierda (una firma, de Christian «Chipi» Castillo).

Los ocho diputados radicales alineados a Facundo Manes, no firmaron ningún despacho.

Hay que recordar que el período de sesiones extraordinarias fue prorrogado por el Ejecutivo Nacional hasta el próximo 15 de febrero (en un principio era hasta el 31 de enero) para poder tener tiempo para un debate que también será ríspido en la Cámara de Senadores de la Nación.

DIARIO ÉPOCA

ARTICULOS RELACIONADOS

Más Popular