20.7 C
Goya
viernes, julio 11, 2025
InicioInteres GeneralValdés contra el centralismo miope que recorta fondos a las provincias

Valdés contra el centralismo miope que recorta fondos a las provincias

EL JEFE DEL GOBIERNO LOCAL MARCÓ DIFERENCIAS CON LA PRESIDENCIA

Ayer, en dos oportunidades, el Mandatario provincial cuestionó las políticas implementadas por el presidente, Javier Milei, en cuanto a los subsidios al transporte y la falta de reconocimiento de las deudas nacionales para con las administraciones del interior.

«Nuevamente el centralismo miope del Gobierno nacional ha dejado a las provincias argentinas sin subsidio al transporte y han conservado solo en el núcleo del AMBA, tornando más irritante la situación todavía, dándole subsidios a los que tienen mayor recursos y mayor carga de pasajeros», afirmó el gobernador, Gustavo Valdés, ayer al participar de la presentación de nuevas unidades de colectivos de la empresa ERSA, (ver página 7) en una fuerte declaración que cuestiona las medidas de ajuste que implementa el presidente, Javier Milei.

«No importa, y como siempre decimos los correntinos, nos arremangamos para hacer lo nuestro. Para trabajar en un sistema de transporte que sea el adecuado», indicó para destacar la responsabilidad municipal en el tema y en la decisión de definir una política tarifaria a través del diálogo que permita «evitar el colapso del sistema».

Fue claro al remarcar las diferencias con el Gobierno nacional respecto de la necesidad de acompañar al transporte desde el Estado. «Las ciudades modernas del mundo no funcionan con sistema de transporte privados, funcionan con sistemas que son la conjunción de esfuerzos, tanto en lo público como privado para que funcione», indicó.

Horas antes en el acto de apertura del ciclo lectivo en la sede del Colegio General San Martín (Ex Colegio Nacional) (ver páginas 4 y 5) expresó con el mismo énfasis al hablar sobre su respaldo al gobernador de Chubut, Ignacio Torres, en el enfrentamiento con la presidencia: «Es una disputa que tiene la provincia de Chubut respecto de deudas que tiene Nación con las provincias y esta quiere cobrar sus deudas pero no quiere pagar las suyas».

Ambas declaraciones fueron expresadas por el Mandatario correntino en el marco de una fuerte polémica nacional en la cual los protagonistas redoblan sus apuestas, Ignacio Torres insistió en su advertencia que accionará ante la Corte Suprema y sumó la adhesión de casi todos los gobernadores, listado que incluye a los partidos que todavía dicen ser parte de Juntos Por el Cambio y los justicialistas, con excepción del kirchnerista tucumano, Osvaldo Jaldo, que mantiene su alineación a las políticas de Javier Milei.

Tras el acto académico, Valdés recordó que desde hace tiempo la Provincia demandó a ANSES «plata que le corresponde a los correntinos y ahora sumamos los reclamos de lo que tiene que ver con el Impuesto a las Ganancias que detrajeron recursos de la masa coparticipable que son de las provincias y deben volver a ellas».

También insistió en que Nación no quiere pagar sus deudas y mencionó el reclamo por las regalías de Yacyretá y Salto Grande, planteo que se mantiene de hace tiempo, por lo que desde la Provincia se consideran arbitrariedades cometidas por funcionarios nacionales en perjuicio de Corrientes y que vienen de varios períodos de gobiernos federales.

Cabe señalar que, Gustavo Valdés es uno de los gobernadores que apoyó el reclamo del Gobernador de Chubut.

Mensaje

El Gobernador también adelantó el espíritu de su discurso de apertura del período ordinario de sesiones en la Legislatura provincial del 1 de marzo, en el marco de una fuerte crisis. «Estamos preparando el mensaje como todos los años. Creo que trabajamos bien a nivel provincial y lo hicimos fuertemente para lograr el desarrollo que es producto del trabajo de los correntinos, que permite que los chicos puedan ir a clases y que todos podamos trabajar y aliviar la presión inflacionaria que es grande».

La concentración de fondos, un problema viejo

Las provincias tienen reclamos pendientes con los gobiernos federales. Desde la crisis terminal que adelantó seis meses la salida de Raúl Alfonsín, el poder de decisión sobre el manejo de los recursos se concentró en la Presidencia.

Desde los primeros años del plan de convertibilidad con Carlos Menem en la presidencia y Domingo Cavallo en el Ministerio de Economía, las provincias acordaron sucesivos pactos fiscales que fueron achicando su participación en la distribución de lo recaudado en los impuestos.

La Constitución establece un sabio 49% para el Estado nacional, un porcentaje similar para las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el 2% restante se destina a financiar un fondo para los Aportes del Tesoro Nacional y eso fue achicándose en detrimento de las provincias.

Hay impuestos y contribuciones que no son coparticipables, como las retenciones a las exportaciones, el llamado impuesto PAIS, que se cobra a las compras en dólares, eso permite que el gobierno central se apropie del 75% de la recaudación fiscal y solo tenga la obligación de distribuir el 25% a las provincias y a CABA.

La actual polémica que tiene como eje la pelea mediática y política entre la Presidencia y el Gobierno de Chubut es por un recorte sustancial de casi el 30% de los envíos de coparticipación, por deudas de esa provincia que se garantizaron con esos fondos, que fueron generados por los gobiernos anteriores.

Ignacio Torres ganó las elecciones del año pasado como parte de Juntos por el Cambio y hasta la demanda por el Fondo Compensador del Transporte del interior, que Milei recortó desde el 1 de enero, fue un aliado. Consiguió un fallo favorable y la Presidencia hizo tronar el escarmiento. Se cobró la deuda de la provincia, sin poner en práctica los mecanismos de compensación de deudas o negociar una refinanciación que no ponga en peligro el pago de sueldos estatales.

El fallo abre la puerta a las demandas de las otras provincias y genera un frente de conflicto que puso en alerta a otros mandatarios con problemas similares a los de Chubut; de hecho el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, adelantó que también impulsará demandas similares a las de Torres.

DIARIO ÉPOCA

ARTICULOS RELACIONADOS

Más Popular