20.7 C
Goya
domingo, mayo 4, 2025
InicioANGIRŪ HAIHÁRALa visión de Belgrano sobre el educador

La visión de Belgrano sobre el educador

Por Darío A. Núñez (profesor), integrante de la Asociación Belgraniana de Goya y Miembro Adherente del Instituto Nacional Belgraniano. El 23 de mayo se celebra el «Día del Trabajador de la Educación». En relación a esta fecha, recordamos que Manuel Belgrano, hombre probo con gran visión civilizadora. Pionero en la promoción de la educación gratuita en estas tierras y en valorar al educador.

Como Secretario del Consulado promovió la creación de escuelas de primeras letras, agricultura, náutica, comercio, dibujo y de hilados. Asimismo, hizo hincapié en la enseñanza en la campaña.

Después de la Revolución de Mayo, decidió donar el premio que le había entregado la Soberana Asamblea General Constituyente por el importante triunfo en la Batalla de Salta. Estipuló que la donación de cuarenta mil pesos oro sería destinada para dotar cuatro escuelas en Tarija, Jujuy, Tucumán, y Santiago del Estero. Además, redactó un Reglamento para el establecimiento de las mismas.

En dicho Reglamento se evidencia su preocupación por la retribución del docente. En el artículo 1° expresa que «se le paguen cuatrocientos pesos de sueldo al Maestro, y los cientos restantes se destinen para papel, pluma, tinta, libros y catecismo para los Niños de Padres pobres que no tengan como costearlo».

En el artículo 3° estableció que el maestro debe ser elegido por concurso y por «su idoneidad y costumbres». En el 4° agregó que ese concurso debe abrirse cada tres años para garantizar al maestro más capacitado pero «el que ha servido o desempeñado la Escuela en igualdad de mérito y circunstancias deberá ser preferido».

En el artículo 8° preponderó el trabajo del docente: «En las Funciones del Patrono de la Ciudad, del aniversario de nuestra regeneración política, y otras de celebridad, se le dará asiento al Maestro en Cuerpo de Cabildo, reputándosele por un Padre de la Patria». Esa palabra «reputándosele» quiere decir «juzgar, estimar, calificar, conceptuar, considerar, ponderar, valorar, evaluar». Por lo tanto, no caben dudas de que, para Belgrano, al maestro se lo debía considerar como un Padre de la Patria, de esta forma, valoró el trabajo del educador como pieza fundamental en la construcción del país.

En el artículo 18° enalteció la función del maestro, quien «procurará con su conducta y en toda sus expresiones y modos inspirar a sus alumnos, amor al orden, respeto a la religión, moderación y dulzura en el trato, sentimientos de honor, amor a la verdad y a las ciencias, horror al vicio, inclinación al trabajo, despego del interés, desprecio de todo lo que diga a profusión, y luxo en el comer, vestir y demás necesidades de la vida, y un espíritu nacional, que les haga preferir el bien público al privado, y estimar en más la calidad de Americano, que la de extranjero».

En esta fecha tan especial para los educadores, rememorar el legado de Belgrano significa valorar nuestro pasado y ubicar a este prócer como uno de los grandes artífices de la Patria.

Profesor Darío A. Núñez, integrante de la Asociación Belgraniana de Goya y Miembro Adherente del Instituto Nacional Belgraniano.

ARTICULOS RELACIONADOS

Más Popular