La fiscalía pidió penas de hasta 17 años de prisión para los directivos que montaron «un plan de empresa solvente y confiable»
La Fiscalía de Delitos Económicos de Rosario acusó el viernes de “estafa y asociación ilícita” a los exdirectivos de la empresa agroexportadora Vicentin, que ingresó en default a finales de 2019 y pidió penas de hasta 17 años para los ejecutivos de la firma cerealera.

La acusación fue formalizada por la Fiscalía de Delitos Económicos de Rosario, que encabeza Miguel Moreno, a través de un escrito de más 500 páginas en las que detalla las imputaciones efectuadas contra los máximos directivos del gigante exportador Vicentin.
Todos los acusados ocupaban el directorio de Vicentin SAIC hasta fines de 2019, cuando la empresa adujo “estrés financiero” y se declaró en cesación de pagos.
Vicentin y un intento de estatización fallido
En medio de la pandemia por Coronavirus, se abrió un debate luego de que el presidente Alberto Fernández anunciara la intervención Vicentin y el envío de un proyecto de ley para su expropiación que quedó trunco.
Aunque el Gobierno fundamentó que el fin era rescatar al grupo de su debacle financiera y preservar las fuentes laborales, la oposición consideró que se trataba de parte de una estrategia política.
En un comunicado, Juntos por el Cambio consideró la iniciativa de Fernández como “peligrosa, ilegal e inconstitucional”, al tiempo que afirmaron que el Gobierno «repite experiencias anteriores» que terminaron «costando muy caras a los argentinos (como las expropiaciones de YPF y Ciccone) y confirma que las amenazas recientes al final eran compartidas por el resto del frente oficialista”.
Luis Miguel Etchevehere, exministro de Agroindustria, opinó que «es una muy mala noticia» debido a que «todas las veces que el Estado se metió en aventuras empresariales le fue mal».
Estafa y asociación ilícita
Aunque la expropiación no avanzó, lo que sí lo hizo fue la causa judicial a cargo de la Fiscalía de Delitos Económicos de Rosario, que ahora formalizó la acusación: al fundamentar la imputación por asociación ilícita, el Fiscal Moreno sostuvo este viernes que los directivos de la cerealera “operaron como grupo, de manera concertada, siguiendo un plan, con división de roles, durante un período prolongado de tiempo”.
“En una dinámica interna que nada tenía que ver con el cometido ni la estructuración de los cargos societarios que detentaban, pero aprovechándose de ellos para realizar una serie de ilícitos”, afirmó el funcionario judicial.
Desde la querella, en tanto, se anticipó que la instancia de juicio oral y público de la causa, llegaría en la primera mitad del 2024.
“En febrero la querella seguirá los pasos de la Fiscalía y concretaremos nuestra acusación y seguiremos bregando para el juicio y la condena», dijo el abogado querellante en la causa, Gustavo Feldman.
Qué fue lo que hicieron los directivos de Vicentin
En octubre de 2021 el fiscal Moreno imputó a los 12 directivos de la agroexportadora por defraudación y estafas, al entender que falsearon datos en los balances de Vicentin SAIC, previos a su concurso en marzo de 2020.
Moreno les atribuyó 37 hechos de estafa cometidos entre enero de 2017 y diciembre de 2019.
Todo ello, mediante “la utilización de un plan de puesta en escena de empresa solvente y confiable de Vicentin, destinado a generar confianza en los productores, vendedores de granos, acopios, cooperativas y corredores”.
En el mismo sentido, estimó el perjuicio económico para los bancos nacionales en US$ 500 millones, mientras que en el caso del Banco Macro, la estafa habría alcanzado los $508 millones.
En mayo pasado, la Fiscalía imputó a los directivos por asociación ilícita destinada a la “planificación y comisión de una pluralidad de delitos”, entre los que se encuentran defraudación, estafas y administración infiel».
Con las acusaciones y pedidos de penas a los exdirectivos de Vicentin, la Unidad de Delitos Económicos del Ministerio Público de la Acusación (MPA), finalizó la investigación penal preparatoria.
Carlos del Frade: «Convirtieron a Vicentin en plataforma de lavado con protección macrista»
El diputado provincial santafesino Carlos del Frade dijo que, tras 90 años de trabajo y producción “a favor de unos pocos”, a la cerealera Vicentin la convirtieron “en plataforma de lavado, evasión impositiva y fuga de capitales, con la mayor protección durante el macrismo”.
Para el legislador del Frade, detrás de la cesación de pagos de Vicentin “estaba la historia de un grupo económico, convertido en el primer exportador de cereales del país gracias a los distintos niveles del Estado y la mirada cómplice de muchos sectores políticos y económicos”.
«Usaron lo mejor de noventa años de trabajo y producción a favor de unos pocos”, sostuvo Del Frade.
Y añadió: «convirtieron al consorcio en una plataforma de lavado, evasión impositiva, subfacturación de exportaciones, sobrefacturación de importaciones y fuga de capitales contando con la mayor protección durante el macrismo”.
Qué penas pidió la fiscalía para los ejecutivos de Vicentin
La fiscalía pidió 16 años para los ejecutivos, Daniel Buyatti y Alberto Macua, otros 17 años para Roberto Gazze; 14 años para Omar Scarel; 12 para Máximo Padoán y otros 10 años para Cristian Padoan y Martín Colombo.
Además, solicitó 13 años de prisión para Sergio Roberto Vicentin; 10 años a Pedro Germán Vicentin y Yanina Boschi; y ocho años para Javier Gazze y Miguel Vallaza.
Además la Fiscalía de Delitos Económicos, solicitó siete años de prisión para el socio de la consultora KPMG y auditora de los balances de Vicentin, Eduardo Harnan, y de otros tres años para los síndicos Ernesto García, Diego Telesco y Carlos Amut.
