17.1 C
Goya
lunes, julio 7, 2025
InicioInteres General¿Alimentos y bebidas sin alcohol subieron solo un 0,2% en el NEA?

¿Alimentos y bebidas sin alcohol subieron solo un 0,2% en el NEA?

DE ACUERDO AL INDEC, EL PAN VARIÓ SU IMPORTE UN ÍNFIMO 0,1% EN ESTA REGIÓN.

Durante noviembre

El último reporte del Índice de Precios al Consumidor (IPC), difundido oficialmente por el INDEC, marcó que en esta parte del país hubo, el mes último, una retracción de precios en las verduras del 10,3%. En tanto, lo que más se encareció fueron la frutas con el 5,2%.

Llegó a Goya Tienda LOS GALLEGOS… En 25 de Mayo 574 (Entre Colón y Belgrano)

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en noviembre la región compuesta por Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa registró los menores porcentuales en las tres unidades de medición del costo de vida. Es así que nivel mensual fue del 1,8%, en lo que va del año trepó al 98% y en el cotejo interanual alcanzó el 154,2%.

De acuerdo a ese reporte, la división «Alimentos y bebidas sin alcohol» tuvo un alza del 0,2% el mes pasado (el ítem con menor variación), un 74,3% en lo transcurrido de 2024 y un total del 128,5% en el comparativo interanual.

Hilando fino el desagregado, los alimentos registraron una retracción del 0,1%. Dentro de esa subdivisión, Pan y cereales tuvieron una remarca del 0,1%; Carnes 2,3%; Leche, derivados y huevos 0,5%; Aceite, grasa y manteca 2,9 %; Frutas 5,2%; Verduras marcó una retracción de precios del orden del -10,3%; Azúcar, dulces, chocolates y golosinas 0,6%.

De igual modo, las Bebidas no alcohólicas tuvieron una modificación del 3%: Café, té, yerba y cacao, 0,5%; Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos, 3,9%.

Once meses

En la segunda unidad de medición, el reporte del IPC INDEC especifica que en los 11 meses ya cursados del año, el promedio general de inflación en Alimentos fue de 73%. Pan y cereales 72,6%; Carnes 58,8%; Leche, derivados y huevos 121%; Aceite, grasa y manteca 54,2%; Frutas 82,7%; Verduras 94,4%; Azúcar, dulces, chocolates y golosinas 30,6%.

En esa unidad de medición, las Bebidas no alcohólicas tuvieron una inflación del 87,1%, Café, té, yerba y cacao 61,6 %; Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos 98,6%.

Finalmente, observando los datos del tercer corte, se puede referir que en los últimos 12 meses, en Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones los alimentos subieron un 127,4%; el Pan 130,4%; Carnes 117,1%; Leche, derivados y huevos 168,2%; Aceite, grasa y manteca 122,9%; Frutas 124,8%; Verduras 146,2%; Azúcar, dulces, chocolates y golosinas 52,4%. Las bebidas no alcohólicas 139,8%; Café, té, yerba y cacao 112,1% y Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos, 151,7%.

De todo lo citado, se desprende que en noviembre lo que más subió en esta parte del país fueron las frutas con el 5,2%. En tanto que, hasta aquí y hasta ahora, la leche fue el alimento que registró mayor remarca en lo transcurrido de 2024 (121%) y en los últimos 12 meses (168,2%).

Sesenta días sin variaciones


El vicepresidente de la Federación Nacional de Almaceneros, Fernando Savore, aseguró ayer en declaraciones mediáticas que los precios de los alimentos tienen «tendencia a la baja» y que «no tienen variación» desde hace al menos dos meses.

«Hace casi 60 días que los alimentos casi no tienen remarca de precios. El importe de las mercaderías tiene tendencia a la baja», manifestó Savore.

Además, señaló que, «antes, la gente se preparaba con un mes de antelación para la Navidad, pero ya no pasa», mientras que indicó: «Nosotros esperamos que las últimas semanas haya más consumo».

«Quizá la gente está esperando a cobrar el aguinaldo», aseveró el vicepresidente de la Federación Nacional de Almaceneros. El representante señaló que algunos empresarios pudieron haber remarcado precios en diciembre y enero anticipando un dólar de US$2.000, que no se concretó, lo que llevó a una posterior baja en algunos productos.

Sin embargo, Savore enfatizó que la baja de la inflación no se corresponde con la realidad que viven las familias argentinas y acotó que los consumidores esperan hasta la última semana para realizar sus compras, posiblemente debido a la espera del cobro del sueldo.

D. ÉPOCA

ARTICULOS RELACIONADOS

Más Popular