23.1 C
Goya
martes, julio 8, 2025
InicioInteres General"Argentina es un paciente que está en terapia intensiva"

«Argentina es un paciente que está en terapia intensiva»

EDUARDO TASSANO

Destacó que la inflación es la grave enfermedad que hay que curar y que las últimas medidas de la administración central impactan negativamente en las provincias y los municipios.

En una extensa charla con época, el Intendente de Capital evaluó el panorama político de cara a la inminente elección presidencial. Puntualizó su férreo respaldo a la candidatura de Patricia Bullrich y fue muy crítico con la actual gestión del Gobierno nacional. 

«Lo primero que un médico busca es salvar la vida», dijo el intendente de Capital, Eduardo Tassano. El Jefe comunal no se alejó de su rol de profesional de la salud para comparar la situación del país con la de un paciente grave. «Lo principal es estabilizarlo», graficó para, segundos después, apuntalar que el principal problema que atraviesa Argentina es el de la galopante inflación. «Una vez solucionado, entonces sí se podrá ordenar, planificar, organizar», analizó.

En una entrevista con época, Tassano mostró su fuerte respaldo político a la candidatura presidencial de Patricia Bullrrich y destacó la capacidad de gestión y el armado de los equipos que la acompañarían, en caso de un triunfo de Juntos por el Cambio (JXC) que le permitan acceder a la Casa Rosada. Analizó el contexto político, social y económico del país y el impacto de la modificación del Impuesto a las Ganancias en las arcas provinciales y de la Comuna que administra.  

En su charla con este medio, Tassano comentó que el gobernador Gustavo Valdés está muy preocupado, precisamente, por el alcance de las últimas medidas del Gobierno nacional.  «Dejan bombas económicas activadas», graficó. E insistió en el carácter unitario de las decisiones adoptadas que quitan multimillonarios recursos a las provincias y los municipios. «Nos preparamos para manejarnos sin ese dinero», aseveró.

Al analizar el proyecto de Javier Milei, candidato a Presidente por La Libertad Avanza, de eliminar la coparticipación, aseguró que es «imposible» que las provincias del Norte Grande puedan subsistir sin el reparto federal de recursos.

Dijo que las obras inconclusas en la Ruta 12 son rehenes de la política económica del Gobierno nacional y que la actual administración central no reiniciará las labores. Aseguró que ni la Provincia ni el Municipio pueden ejecutar trabajos porque se perderían las garantías y se iniciaría un conflicto legal con la Nación.

De acuerdo a los resultados de las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias) del 13 de agosto pasado, las principales alianzas prácticamente se dividieron el voto de los argentinos en tercios. Y a dos semanas de las elecciones presidenciales, ninguna de las alianzas tiene garantizado ganar en primera vuelta. Ni siquiera tienen asegurado entrar al balotaje. ¿Cómo se observa esta situación desde Corrientes?

Sin duda que el resultado real de las PASO, la división en tercios, la transformó en muy pareja. La  diferencia entre el primero y el tercero fue solo de dos puntos. Además hubo un porcentaje importante de gente que no fue a votar, más del 30%. Y se cree que, por lo menos, un 10% de ese porcentaje ahora concurrirá. No hay que olvidar que la elección presidencial es la más atractiva para los argentinos y, sin dudas, en este caso es muy especial por las expectativas que tenemos todos de que el país mejore.

¿Cómo evalúa el Tassano político esta situación? No debe ser lo mismo para un Intendente tener un presidente del mismo color político que uno de un signo diferente…

Lo mejor para Corrientes es Patricia Bullrich. La conocemos, sabemos de su efectividad en las funciones que le tocó cumplir, de su decisión. El caso (por la muerte de Santiago) Maldonado es muy importante. Recibió muchas presiones y criticas pero ella se mantuvo firme hasta que finalmente la verdad afloró. Sé cómo armó los equipos. La gente que la rodea es de primera. Se va vislumbrando un gabinete excepcional. Me gusta mucho el equipo económico. Es realista. Con experiencia. Conocedor de la realidad argentina. Además, sabemos del esfuerzo en JXC en muchas provincias para ganar gobernaciones que no se tenían. Después del 10 de diciembre, tendremos un esquema de 10-11 gobernadores de JXC, lo que es inédito, y también un muy importante número de legisladores (nacionales) que hacen que el futuro gobierno de Bullrich tenga una fortaleza política que no tuvo el de (Mauricio) Macri. Todo hace a la gobernabilidad.

¿Y cómo analiza el Tassano ciudadano?

Con la esperanza de que, de una vez por todas, Argentina pueda tomar un rumbo. Creo que, por una extraña razón, este Gobierno (nacional) ha tomado decisiones políticas y económicas que nos llevaron a esta situación. Una inflación de más de 120 puntos por año. El otro día me preguntaban cuál es el principal problema en el país. Algunos dicen que es la educación, para otros es la infraestructura, o la salud, o la seguridad… Pero lo que tenemos que corregir es la inflación. Una vez que se ordena, se normaliza un montón de cosas de la gestión. Lo vemos en el Municipio. Después de organizarnos se pudo ordenar y planificar. Entonces, una vez solucionado el problema de la inflación se puede avanzar con una mejor educación, salud, plan de infraestructura. Pero con estos niveles de inflación es muy difícil planificar y quienes más sufren son los ciudadanos que dependen de un salario.

Hago una comparación llevándolo a su profesión: primero hay que curar la enfermedad más grave y después recién preocuparse por el dolor de cabeza… 

Lo primero es salvar la vida. Estabilizar al paciente y después sí, te fortalezco acá, te fortalezco allá. Argentina está en terapia intensiva, mucho más de lo que se palpa. Hay muchas cuestiones en las que la bomba está activada. Es imprescindible atacar diferentes frentes al mismo tiempo. Y para eso necesitas gente, equipos, experiencia, gobernadores, legisladores. Y Patricia Bullrich tiene todo eso.

La fortaleza que hoy evidencia JXC está basada, en gran medida, en el crecimiento que la UCR (Unión Cívica Radical) evidenció desde las elecciones intermedias de 2021 y que este año significó la victoria en elecciones en las que estaban en juego gobernaciones. ¿Le sorprendió, entonces, que el crecimiento tan ponderado de la UCR en el país no se haya reflejado en las PASO? 

Evidentemente, la gente diferencia las elecciones. Y vota según le parece y sigue mucho a las personas. En Corrientes, recuerdo las elecciones en 2011. En las PASO perdimos por muchos puntos (N. de la R.: 14 de agosto, el Frente para la Victoria que llevaba la precandidatura presidencial de Cristina Kirchner logró 323 mil votos contra los 74 mil de Unión para el Desarrollo Social que postulaba a Ricardo Alfonsín). Después, en la elección provincial ganamos (N. de la R.: 18 de septiembre, Encuentro por Corrientes logró 216 mil votos contra los 156 mil del Frente para la Victoria). Y vino la presidencial y volvimos a perder (N. de la R.: 23 de octubre, el Frente para la Victoria obtuvo 342 mil votos contra los 64 mil de Unión para el Desarrollo Social). Realmente, la gente valora lo nacional, lo local. Diferencia bien que el responsable de la inflación y el descalabro económico no es el Gobernador, que depende de las políticas del Gobierno nacional. La gente lo sabe.

¿Le sorprendió la victoria de Milei en las PASO?

Sorprendió a todo el arco político. Hay muchos análisis pero, sin lugar a dudas, tiene que ver con la disconformidad de la gente, de lo que siente en su economía del día a día y de la esperanza de soluciones. Se han valorado las ideas y las propuestas. Yo creo que Patricia (Bullrich) tiene las ideas y las propuestas y, además, los equipos para hacerlo.

«Por el cierre de las importaciones escasean los insumos médicos»

Una de las propuestas de Javier Milei es quitar la coparticipación. ¿Las provincias del Norte Grande, entre ellas Corrientes, pueden subsistir sin este reparto federal de recursos?

Imposible. Puede haber muchas críticas al gobierno del expresidente (Mauricio) Macri pero implementó una medida federalista fundamental en la que se garantizaba un porcentaje de coparticipación para las provincias, que no había, de ingreso automático. Por ejemplo, a nosotros nos dio la posibilidad de lo que hicimos, junto con el Gobierno provincial, en la ciudad de Corrientes, especialmente en obras de infraestructura y acciones de gestión. Gustavo Valdés comentó que tras esa medida del gobierno de Macri salieron 15 leyes para ir socavando esa libre coparticipación que culminó ahora con la quita del Impuesto a las Ganancias que es coparticipable. Detrás del disfraz de «voy a sacar impuestos a los trabajadores», se esconde una quita importantísima para las provincias y municipios sin compensación. Entonces… ¿a qué estamos yendo? A lo que hizo mucho este gobierno nacional: promover el unitarismo, que vos después tengas que pedir en Buenos Aires lo que te corresponde. La coparticipación hay que perfeccionarla, está en la Constitución. El Norte Argentino no se desarrollará hasta que no esté claro.

¿Coincide con lo que dijo Valdés de que Corrientes se podrá «independizar» o, por lo menos «recuperar soberanía», en caso de que se quite la coparticipación?

Gustavo ama tanto esta provincia… sabemos en realidad que eso es muy complicado. Lo entiendo. Está muy preocupado por lo de Ganancias, por las bombas económicas activadas, y el esfuerzo y la planificación que se hace. Fueron años de gobiernos kirchneristas y no se puede pretender que en dos horas a tres semanas de las elecciones se saquen medidas para corregir cosas.

¿Tiene idea de cuánto le repercute la quita de Ganancias?

Hablé con el ministro de Hacienda (de la Provincia, Marcelo Rivas Piasentini). Equivale para la Provincia a los recursos de tres nominas salariales en el año. Es impactante.

¿Cómo recuperarán el dinero?

Aparentemente habrían dicho desde el Gobierno nacional que implementarían compensaciones. Pero todo quedó en una nebulosa. Nos preparamos para manejarnos sin ese dinero. Obviamente impactará en los niveles salariales, de obras, de funcionamiento.

Pero no será lo mismo para la Provincia o el Municipio negociar cómo recuperar ese dinero con Bullrich que con Massa o Milei… 

Sin duda. A Corrientes, por muchas razones – una de ellas es esta -, le conviene que gane Bullrich. Pero no solo por eso, sino por su valor, por sus equipos. Sobre todo, que el económico tome las medidas para recomponer la macroeconomía y, a partir de allí, que comiencen las soluciones sectoriales. Imaginate, por ejemplo, el cierre de las importaciones en salud. Eso hace que hoy no haya un montón de insumos, por ejemplo, catéteres de angioplastia coronaria que están retenidos. Eso finalmente termina impactando en la salud de la gente porque el profesional médico no tiene el elemento que necesita para solucionar el problema. Y así, en un montón de rubros.

«Solo podemos esperar que el próximo Gobierno nacional termine la Ruta 12»

Prácticamente no hay esperanzas de que este Gobierno nacional reactive las obras en la Ruta Nacional 12. ¿Y el próximo?


Esperemos que el próximo gobierno termine la Ruta 12. Habíamos dicho en febrero pasado que no iba a seguir. Nos decían que sí, pero vislumbrábamos lo que finalmente pasó. Primero, porque los recortes iban a ser en las provincias que no están alineadas con el Gobierno nacional. Sabemos, además, que hay una gran deuda con la empresa que la estaba desarrollando. En tercer lugar, porque teníamos las elecciones y por este nivel inflacionario no era muy difícil imaginar este escenario en el que la obra de la ruta no iba a continuar. 

¿La Ruta 12 es rehén de la situación económica que generó este Gobierno nacional?


Podríamos completar algunas obras pero en el momento que toquemos la ruta se caen un montón de garantías y nos colocamos en un conflicto legal. Sólo tenemos que esperar que lo termine el Gobierno nacional. Podríamos tratar de mejorar lo que rodea a la ruta, los accesos. Por ejemplo, en la entrada a Santa Ana y el Perichón se puede ver la posibilidad de algún semáforo o más control para agilizar y mejorar la seguridad. Pero todas las intervenciones son complicadas desde el punto legal.

Por Gustavo Gamboa

Redacción de época

ARTICULOS RELACIONADOS

Más Popular