RECLAMO CORRENTINO POR INCIDENTES EN EL PARANÁ
El canciller Santiago Cafiero evaluó el caso denunciado por el Gobierno correntino que afecta la zona de frontera con Paraguay. «Esperamos avanzar con los mecanismos que tenemos que desplegar para empezar a resolver el tema», afirmó.
Cuando se habló de la posibilidad de una recorrida conjunta tal vez muy pocos creyeron que se podría concretar. No tanto por las figuras involucradas, sino por los antecedentes: la tirante relación que desde hace un tiempo mantiene la Provincia con la Nación.

Sin embargo, el viernes último se produjo el sobrevuelo a la zona de conflicto con Paraguay del gobernador Gustavo Valdés y el canciller argentino Santiago Cafiero. Desde un helicóptero, ambos miraron por las ventanillas el enorme Paraná, la costa argentina, la paraguaya y la represa Yacyretá cruzando las aguas.
Apoyándose en amplios mapas detallados del área (en papel como digital), Valdés fue exponiendo en terreno la situación que trajo sobre el tapete la denuncia de los incidentes entre integrantes de la Armada paraguaya y un grupo de pescadores correntinos que fueron perseguidos e increpados en aguas de jurisdicción argentina. Cafiero escuchó, preguntó y afirmó. Así, se pusieron de acuerdo –principalmente- en los pasos a seguir para tratar de resolver los problemas que fueron ratificados empíricamente.
«Cuanto tomé conocimiento de lo que había sucedido con los pescadores correntinos y las autoridades paraguayas, inmediatamente me puse en contacto con el Gobernador y ahí desplegamos una agenda de trabajo ordenada entre la Provincia y la Cancillería. Eso derivó en venir a Corrientes para recorrer la zona y ver cuál es esa geografía que es tan conflictiva para la provincia, pero también para Argentina y Paraguay», comenzó explicando Cafiero en una entrevista exclusiva bridada al programa «Debate Interior», de Ñande Cable (Bella Vista), ya sobre el final de la agenda del canciller en Corrientes.

En este sentido, Cafiero continuó diciendo: «Entonces, nos parecía esencial, al Gobierno y a mí, hacer un trabajo de campo, de algún modo: venir, conocer y ver cuál es la situación concreta para de este modo ya ahora sí internalizando mucho más el tema y por desplegar una hoja de ruta donde vayamos avanzando en los mecanismos que tenemos que desplegar para empezar a resolver esta situación», afirmó.
Al respecto, Cafiero señaló que «la situación limítrofe es compleja desde varios puntos de vista», dijo y explicó a continuación: «Por un lado, la zona tiene aspecto jurisdiccionales que son importantes de clarificar; después, en el intercambio de información y por supuesto de experiencias y de coordinación y cooperación entre ambas prefecturas. Eso es esencial hacerlo y lograrlo porque tiene que haber protocolos aceptados por los dos países y las dos agencias que llevan adelante la seguridad en la zona».
«Y por supuesto la cuestión del cuidado de los recursos naturales, que para nosotros es esencial», completó.
El incidente del pasado 25 de junio entre integrantes de la fuerza paraguaya y pescadores correntinos, no fue más que la punta del iceberg de una cuestión limítrofe que trae aparejadas varias irregularidades y contradicciones. Principalmente y básicamente por haberse corrido los límites por decretos de gobiernos de facto cuando se comenzó a construir la represa Yacyretá, desconociendo un Tratado Internacional que data de 1876. Pero también se mantuvo y mantiene desde hace 40 años una situación de irracional contradicción: Apipé es una isla argentina rodeada de aguas del Paraná que están bajo jurisdicción paraguaya.

«Los límites se corrieron desde los años 80, en época de gobiernos militares y en el gobierno radical de (Raúl) Alfonsín, en que se hicieron unas cartas reversales entre las cancillerías de aquel momento. No pasó por el Congreso esa parte de todo este debate que estamos planteando. Pero no es algo sencillo, por los años que pasaron», subrayó Cafiero.
«Ese tipo de acuerdos se iniciaron en el año 81 con el gobierno militar y fueron convalidados en el 87 con gobierno radical. Por supuesto que se habla del actual Gobierno nacional en cuanto a las cartas reversales de Cancillerías, pero pensando que son actuales. Y eso no es así… es de hace 40 años», remarcó.
Camino a las urnas
En otro tramo de la entrevista, el funcionario nacional fue consultado sobre lo que se pone en juego en las elecciones nacionales.
«Son modelos de países bien distintos los que se están planteando», respondió Cafiero y manifestó a continuación: «Hay un modelo de país de la producción, del trabajo, que quiere que Argentina industrialice sus recursos naturales. Y (por otro lado) un modelo de país que es extractivista, con una visión financiera, de fuga de capitales, que promueve la financiarización de la economía».
Al respecto agregó. «Es un modelo que promueve también la represión de las protestas sociales si existieran y a quien no asuma que se está en un modelo de país aceptable y quien quiera revelarse contra eso, recibirá… bueno, lo han dicho los propios líderes de ese espacio: están dispuestos a reprimir».
Por eso, continuó, «para nosotros está bien claro dónde nos tenemos que parar. Con muchas dificultades, este Gobierno ha logrado llevar adelante políticas que son esenciales, como política de viviendas, de producción y generación de empleo. Con muchas dificultades, con la pandemia, la guerra, la sequía… sin embargo, este Gobierno ha puesto de pie el músculo estatal que es tan necesario para que la política pública llegue a todos los rincones», aseveró Cafiero.
El funcionario nacional, actual canciller pero que entre 2019 y 2021 fue jefe de Gabinete de Ministros de la Nación en el inicio del gobierno de Alberto Fernández, también mantuvo en Corrientes un encuentro político partidario con referentes locales del PJ y de Unión por la Patria.
En este sentido destacó «la gran vocación del peronismo de Corrientes, de los compañeros, de llevar adelante un proyecto a la victoria que es este proyecto que tiene que ver con poner de pie a Argentina y a Corrientes».
«¿Hay una unidad plena?», le preguntó el periodista de «Debate Interior».
«Sí, por supuesto», respondió rápido de reflejos Cafiero en el cierre de la entrevista. Luego em
Derechos que están en los tratados

«Ante el incidente de pescadores correntinos con la Prefectura paraguaya en aguas fronterizas, con el gobernador Gustavo Valdés acordamos una hoja de ruta para garantizar los derechos establecidos en los Tratados Internacionales y lograr una convivencia pacífica entre países hermanos», resumió el canciller Santiago Cafiero.
Lo hizo en sus redes sociales horas después de sobrevolar la zona en cuestión con el Mandatario provincial.

Por Gustavo Lescano
