16.1 C
Goya
lunes, julio 7, 2025
InicioNacionalesCasi siete años de inflación galopante: el detalle de su evolución en...

Casi siete años de inflación galopante: el detalle de su evolución en el NEA

DESDE EL DESCONGELAMIENTO DE TARIFAS CON MACRI AL ASCENSO DE MILEI

En febrero la variación interanual del IPC NEA llegó al récord de 271%. Aunque se prevé una desaceleración, hasta entonces, nunca la escalada de precios fue tan alta desde que se publica la medición de las canastas regionales, en junio de 2017.

En junio de 2017 durante el gobierno de Mauricio Macri y mucho después de un apagón estadístico sobre los indicadores de pobreza, el INDEC comenzó a difundir los precios de las canastas básicas de las regiones. De esta manera, se intentaba contar con información oficial de inflación que tenga en cuenta la heterogeneidad de las áreas geográficas del país, entre ellas el NEA.

Entonces, como ahora, se consideraba la inflación era un problema que debía desenquistarse del tejido económico y social. En dicho mes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional marcaba una variación del 1,2%, una cifra muy alejada de los números actuales que parecieran forjarse al fuego del galope de los valores que trepan sobre exhibidores y mostradores.

El NEA estrenaba números oficiales. La inflación de junio de 2017 era de 1,4% y la variación acumulada rondaba los 11,9%. Era la materialización de un trabajo subterráneo de técnicos de las distintas áreas de estadísticas y censos de las provincias, en coordinación con el organismo nacional.

Made with Flourish

Ese año la escalada inflacionaria de la región del Nordeste argentino cerró con un acumulado de 22,3%. Acumulado que nunca dejó de crecer. De hecho, se aceleró en los años siguientes, con una leve caída en 2020 producto del enfriamiento de la economía que causaron las medidas de prevención y restricción durante la emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19, cuyas consecuencias, más las obligaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), contribuyeron a hacer tambalear al plan de económico de Alberto Fernández.

En 2017 la variación sobre el rubro de los alimentos, un ítem sensible para establecer el umbral de indigencia, era baja en comparación con otros sectores. En diciembre de ese año, el NEA registró un aumento de 1,1%, mientras que vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, contabilizaron un incremento mensual de 10,4% en la región, siendo éste, el rubro con más suba en el Nordeste en dicho periodo.

Made with Flourish

Así, en 2018, las subas comenzaron a trepar a partir de la liberación de valores que eran autorizados por el Gobierno nacional, lo que se conoció como «descongelamiento de precios». Esto comprendía las tarifas de luz, de agua, alzas en el gas, transporte, comunicaciones, salud – prepagas-, combustibles, entre otros. Fue en febrero de este año cuando la variación mensual del IPC nacional abandonó el punto y, lentamente, comenzó a trepar de los 2,8% hasta alcanzar un pico de 6,5% en septiembre.

Este escenario nacional se replicó en las provincias. En la región, el rubro transporte fue el segundo que mayor pico registró en 2018, con una variación mensual de 10,6% en septiembre de ese año. Lo siguió vivienda y servicios, con una suba de 10,3% en abril de ese año. 

Sin embargo, educación, por lejos, fue el ítem con mayor crecimiento, en el NEA con un inusitado 18,8% en marzo de 2018. Y, prácticamente todos los años, impulsó abruptamente la inflación entre febrero y marzo, periodo de compras de útiles escolares e inicio de clases.

El 8 de mayo de ese año, Mauricio Macri anunciaba que se iniciaron las conversaciones para tomar un crédito del FMI, que finalmente se cerró por más de 57.000 millones de dólares, el más alto en la historia del organismo multilateral. En dicho año, la inflación registró variaciones preocupantes entre septiembre y octubre, hasta estabilizar el ritmo de aumento mensual hasta prácticamente un año después.

https://flo.uri.sh/visualisation/17186442/embed
Made with Flourish

Sin embargo, la interanual continuaba siendo elevada, la cual pasó se registrar 23,5% en la región en abril de 2018 a 55,7% en septiembre de 2019. Y no dejó de crecer. Ese año, en medio de un calendario electoral que dio por ganador a Fernández, el dólar volvió a aumentar, hubo regreso al cepo cambiario y la devaluación post PASO atizó la suba de precios.

Ese año, luego del pico en educación, el segundo rubro con mayor aumento fue el de vivienda y servicios en la región, con una variación mensual de 10,1% en febrero.

Durante la pandemia los aumentos no registraron drásticos cambios, a excepción de diciembre cuando el IPC regional se posicionó en 5,5%, en medio de las medidas para intentar reactivar la economía. En 2021 los precios continuaron altos aunque sin movimientos abruptos. Pero 2022 la inflación de la región superó el 96%, una cifra récord y 2023, alcanzó un hasta entonces impensado 219,3%.

Made with Flourish

Una descontrolada suba de precios en medio de la campaña electoral y, siendo el ministro de Economía Sergio Massa el candidato a presidente del oficialismo, desató a la economía como la principal preocupación. Esto contribuyó al ascenso al poder del libertario Javier Milei, en cuyo gobierno hasta febrero, la región acumula una inflación de 32,5%.

Educación es uno de los rubros con mayores picos de subas

Por lejos, el rubro de educación es el que mayores picos de suba mensual registra a lo largo de seis años de relevamiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC), tanto a nivel nacional como regional. Abruptos incrementos se observan principalmente en el perÍodo de compras para el regreso al colegio, como en el inicio del ciclo lectivo, es decir, en los meses de febrero y marzo.

De acuerdo con el IPC del NEA, en marzo de 2018, el rubro educación registró una variación mensual de 18,8%. Al año siguiente, en igual mes, el aumento fue de 22,4%. En 2020, no obstante, las subas desaceleraron a tal punto, que dicho ítem sOlo creció un 5,8% en febrero para luego trepar al 16,8% en marzo. Esto se observó durante la pandemia de COVID-19 cuando los estudiantes no concurrieron a las escuelas.

Al año siguiente, en marzo de 2021, este ítem de la canasta básica volvió a pegar un salto. En dicho período aumentó 23,4% en el Nordeste argentino. En 2022, subió 25,6% en la región.

Ahora bien, en febrero de 2023 se registró un alza de 14,9% y en marzo, del 22,8%; siendo en ambos meses el rubro con mayor aumento.

En febrero los alimentos registraron un aumento del 28%

En el rubro alimentos y bebidas no alcohólicas hubo grandes diferencias a lo largo de estos siete años de relevamiento del IPC regional. En febrero, no obstante, se observó la variación mensual más alta en este periodo, cuando se contabilizó un incremento de 28,7% en la región NEA.

En enero, en tanto, la suba fue de 18,4% respecto del mes anterior. Mientras que en diciembre de 2023, el alza fue de 31,1%. Esta fue la cifra más alta del año pasado. El segundo registro más elevado en dicho período se observó en agosto, cuando los alimentos treparon al 17,6%.

Cabe mencionar que dicha categoría es indispensable para medir un aspecto tan sensible como el umbral de indigencia. En cuanto a la pobreza, recientemente el INDEC publicó que una familia tipo necesitó en febrero un ingreso de $690.000 para no ser pobre.

Dos dígitos desde agosto de 2023

El INDEC informó el último martes que la inflación de febrero fue de 13,2% mensual, una suba por debajo de lo que marcaba el consenso de mercado según el REM del Banco Central (15,8%). El Gobierno celebró el indicador y, si bien no descartan que marzo se mantenga elevado, esperan lograr regresar a un dígito mensual.

Los dos dígitos mensuales comenzaron a observarse desde agosto de 2023, cuando se registró una variación de 12,4%. Esta tendencia bajó recién en octubre, cuando se observó una suba de 8,3% en medio del calor de la campaña presidencial.

Para marzo, no obstante, las expectativas del sector privado marcan una inflación del 14,3%. Aunque no se desestima que la cifra pudiera ser más baja. No obstante, en el medio se ubica la liberación de precios de tarifas del transporte y de servicios.

Por Mariana Blanco

DIARIO ÉPOCA

ARTICULOS RELACIONADOS

Más Popular