TALENTO Y PASIÓN POR EL BAILE EN EL PENÚLTIMO DÍA DE LA FERIA DEL LIBRO
En el penúltimo día de la Feria del Libro de las Pasiones, bajo la coordinación de escenario de la profesora Carolina Salas, el Auditorio 1 se llenó de vida, ritmo y color con una nueva presentación de Danza en Feria. Esta jornada, diseñada para el disfrute del público en general, reunió a diversas instituciones de danza que cautivaron a los presentes con sus espectaculares coreografías.
La magia comenzó con las interpretaciones del instituto Adawaia Belli Dance, que desplegó una serie de movimientos sincronizados y llenos de ritmo. Continuando con la energía y pasión, el Taller de Danza del Municipio de Carolina se adueñó del escenario con una presentación que combinó tradición y modernidad, logrando una conexión profunda con la audiencia.
Liberarte sorprendió con una propuesta innovadora, mezclando diferentes estilos y técnicas en una presentación que destacó por su creatividad y originalidad. Por su parte, Renaciendo ofreció un espectáculo que evocó sentimientos de esperanza y renovación, reflejando en cada paso la esencia de su nombre.
La jornada culminó con la participación del talentoso bailarín independiente Gonzalo Gómez, cuya actuación fue un verdadero deleite visual y emocional, dejando al público sin aliento y con un aplauso ensordecedor que resonó en todo el auditorio.
Cada uno de estos artistas no solo mostró su destreza y dedicación, sino que también logró transmitir la pasión y el amor por la danza. Al finalizar las presentaciones, los directores de las distintas instituciones de baile y Gonzalo Gómez fueron reconocidos por su valiosa contribución a la 6° Edición de la Feria del Libro Goya.
0000000000
PARES Y DISPARES: AFORISMOS Y GREGUERÍAS QUE FLORECEN
En el marco de la octava jornada ferial cultural que se realiza en el Predio Costa Surubí, la destacada escritora y presidenta de la Sociedad Argentina de Escritores filial Santa Lucia, María Catalina Zini, presentó su libro “Pares y dispares. Aforismos y greguerías”. Organizado por la SADE Goya, este evento estuvo destinado a un público ávido de nuevas perspectivas y reflexiones profundas.
La presentación, llevada a cabo en el salón de usos múltiples, se centró en los aforismos, esas frases breves pero cargadas de significado que invitan a la reflexión. «Un aforismo es una frase para la reflexión, una semilla que requiere ser leída, cultivada y cuidada hasta que florezca en sabiduría», explicó Zini. Con estas palabras, la escritora destacó la importancia de estas semillas de consciencia que, con el tiempo, nos permiten disfrutar del jardín del conocimiento.
Zini también compartió su afición por los metaforismos, combinaciones de metáforas y aforismos humorísticos, describiéndolos como semillas más que perlas. «Las perlas se exhiben, mientras que las semillas dan fruto con el tiempo», señaló. Con esta metáfora, ilustró la naturaleza altruista de sembrar conocimiento y sabiduría, un acto que muchas veces no se disfruta en vida, pero que deja un legado invaluable para futuras generaciones.
La audiencia, cautivada por las palabras y la presencia de Zini, respondió con un cálido aplauso al finalizar la disertación. En reconocimiento a su destacada participación en la Feria del Libro de Goya, la Secretaría de Educación le otorgó un reconocimiento, sellando así un encuentro memorable entre la escritora y su público.
La presentación de “Pares y dispares. Aforismos y greguerías” no solo fue un evento literario, sino una celebración del pensamiento profundo y el humor inteligente, dejando una huella imborrable en los asistentes y en la historia de la feria.
0000000000
“SOY GALO”: UN RELATO QUE DESAFÍA PERCEPCIONES Y CELEBRA LA DIVERSIDAD
El sábado 13 de julio, el escenario mayor “Carlos Valentín Gómez Muñoz” se convirtió en el epicentro de una de las presentaciones más conmovedoras de la 6ª Feria del Libro de Goya. Con un auditorio repleto de emocionados asistentes, Alejandro Cuervo, ilusionista argentino con síndrome de Down, y Nina Ávila, en su rol de moderadora, trajeron a la vida el inspirador cuento “Soy Galo”.
Alejandro Cuervo, conocido por utilizar la magia como una herramienta para enseñar sobre inclusión, inició la narración con su carisma habitual, capturando la atención de todos los presentes. “Soy Galo” es más que un libro; es una ventana al mundo de un adolescente con Síndrome de Down, relatado desde su propia perspectiva. El libro propone un viaje a través de las vivencias cotidianas de Galo, un joven lleno de preguntas y reflexiones sobre lo que nos hace iguales y lo que significa ser diferente.
La historia de Galo desafía el imaginario social en torno al Síndrome de Down y busca romper estereotipos, invitando al lector a adoptar una nueva mirada, más inclusiva y empática. Galo nos cuenta sus gustos y disgustos, mientras se interroga sobre los conceptos de igualdad y diferencia. Este relato no solo desmitifica las percepciones erróneas, sino que también celebra la diversidad y la riqueza de ser únicos.
Un momento especialmente emotivo fue cuando, a través de una proyección en la pantalla gigante, Galo T envió un saludo a todos los goyanos. Con un tono sincero y afectuoso, pidió disculpas por no poder estar presente en la feria, un gesto que tocó profundamente a todos los presentes y añadió una capa de autenticidad a la presentación.
Nina Ávila y Alejandro Cuervo continuaron con la narración del libro, explicando cómo “Soy Galo” invita a las infancias a crecer en un entorno de diversidad, aceptando y celebrando las diferencias que nos definen como individuos. Su mensaje fue claro y poderoso: conocer y entender los verdaderos colores del Síndrome de Down es esencial para construir una sociedad más inclusiva.
Al finalizar la narración, el público se puso de pie en un aplauso ensordecedor, un reconocimiento a la labor excepcional de Nina y Alejandro. La Secretaria de Educación, Sonia Espina, subió al escenario para entregarles un merecido reconocimiento por su contribución a la jornada cultural y su dedicación a promover la inclusión y la diversidad.
Esta presentación de “Soy Galo” en la Feria del Libro de Goya no solo fue una celebración de la literatura y la inclusión, sino también una muestra del poder de las historias para cambiar percepciones y unir a las personas en una comprensión más profunda y humana de las diferencias que nos enriquecen a todos.
000000000
TEATRO Y LITORAL: FRIDA VIGLIECA BRILLA EN LA FERIA DEL LIBRO DE GOYA CON “LA RANA DEL IBICUY”
En el salón de usos múltiples ubicado a la vera del río Paraná se convirtió en un escenario mágico donde teatro y litoral se encontraron en una presentación única. La reconocida actriz, dramaturga y directora teatral Frida Viglieca ofreció un unipersonal sobre la obra “La rana del Ibicuy” como parte del desarrollo del Libro de las Pasiones de Goya, un evento dirigido al público en general.
La obra, titulada “La rana del Ibicuy: Naturaleza, genealogía femenina y un inconsciente de paisaje colectivo”, invita a los espectadores a explorar una narración poética y simbólica que entrelaza la historia de una rana con la de una mujer. Ambientada en el humedal del Delta del Paraná en Ibicuy, Entre Ríos, la obra refleja cómo las elecciones y las herencias conforman el inconsciente colectivo, influyendo en nuestras acciones y formas de vida.
La rana, que se mueve a saltos y observa con su cuello periscópico, representa una figura femenina que narra su vida y la historia de su comunidad. A partir de una investigación inspirada en “Muy bodas de Sangre” de Vivi Tellas, el autor teje un relato biográfico familiar, donde la voz de la rana personifica a la madre del autor, una gran narradora oral.
La narrativa de la obra transcurre entre claroscuros, vegetación de humedal y una mezcla de tiempos y relatos que evocan una sensación de calma antes del huracán. La rana, inicialmente percibida como un ser anfibio, gradualmente se revela como una mujer litoraleña que simboliza la genealogía femenina de la región. El dolor de esta mujer, representado magistralmente por Frida Jazmín Vigliecca, resuena con la experiencia de muchas mujeres del entorno.
El texto también explora momentos de descanso y ensueño, invitando a los espectadores a soñar y a imaginar realidades paralelas. La obra concluye con una celebración de la vida y la muerte, destacando la intensidad de las transformaciones y la conexión profunda con la tierra y la cultura litoraleña.
Tras la impresionante presentación unipersonal, Frida Viglieca y su equipo recibieron merecidos reconocimientos por su labor y su paso por la Feria del Libro. La actuación no solo encantó al público, sino que también reafirmó la relevancia del teatro como medio para explorar y reflejar nuestras historias y paisajes internos.
000000000
MAGIA INCLUSIVA: UN ESPECTÁCULO QUE DERRIBA BARRERAS EN LA FERIA DEL LIBRO DE LAS PASIONES
Este sábado 13 de julio, el MultiEspacio Antonio Villarreal se convirtió en el epicentro de la inclusión y la alegría, gracias al espectacular show de magia brindado por Omar Sauchuk y Alejandro Cuervo, el primer mago argentino con Síndrome de Down. Con su gran espectáculo, esta dupla mágica unió la comicidad, el teatro y la igualdad, dejando claro que “TODOS PODEMOS”.
Ante un público entusiasta, el escenario mayor “Carlos Valentín Gómez Muñoz” se llenó de risas y aplausos mientras los magos deslumbraban con sus ilusiones. “Todos podemos hacer magia. Solo hay que sonreír”, afirmó el Mago Ale, mirando a su compañero “Magomi”, encapsulando así la esencia de su mensaje.
Este espectáculo, parte del programa “Magia Inclusiva”, busca eliminar los límites impuestos por la sociedad y abrir un abanico de oportunidades creativas y laborales para jóvenes con discapacidad. Omar Sauchuk, a sus 33 años, y Alejandro Cuervo, de 24, son las caras visibles de esta noble causa, que ya ha recorrido escenarios de Argentina y ha llegado incluso a Chile y España, donde fueron recibidos por el renombrado ilusionista Juan Tamariz.
La Directora del espectáculo, Nina Avila, fue fundamental en la creación de este puente entre la ilusión y la inclusión, brindando apoyo a Alejandro y Omar en cada paso del camino. «Magia Inclusiva» no solo entretiene, sino que también desafía los mitos y estigmas asociados a las personas con discapacidad, promoviendo un mensaje de igualdad y respeto.
Al finalizar el show, el entusiasmo del público fue palpable, y los magos fueron ovacionados con calurosos aplausos. La doctora Sonia Espina, Secretaria de Educación de la Municipalidad de Goya, hizo entrega de reconocimientos a la dupla, celebrando su valiosa participación en esta octava jornada de la Feria del Libro de Goya.
Omar y Alejandro demostraron que la magia puede ser un potente vehículo de inclusión, invitando a todos a participar y disfrutar de la maravilla que se crea cuando se unen la pasión y el talento, sin importar las diferencias. ¡Un aplauso para la magia que nos une a todos!
0000000000.
MÚSICA, DANZA Y POESÍA: UN VIAJE POR LA HISTORIA DE CORRIENTES EN LA 6° FERIA DEL LIBRO GOYA
En un vibrante despliegue de arte y cultura, María Alcides Rivero y Víctor Sánchez Hernández, junto a la Escuela de Danzas Nativas y el conjunto musical de Ricardito Silva, presentaron “Corrientes, grito, pasión y misterio”. Este cautivador evento tuvo lugar en el escenario mayor Carlos Valentín Gómez Muñoz, dentro del MultiEspacio Antonio Villarreal, como parte de la 6° Feria del Libro Goya.
El público se congregó en gran número para disfrutar de una propuesta que entrelazó la historia de Corrientes a través de la poesía, desde sus orígenes hasta los episodios de guerra que marcaron su trayectoria. Cada verso recitado era un reflejo de la rica herencia cultural, sumado a la energía de la música chamamecera que resonaba en el ambiente, envolviendo a todos en un viaje sensorial único.
Rivero y Sánchez Hernández, con su profunda conexión con la historia, transportaron a los asistentes a momentos significativos del pasado correntino y en algunos pasajes de la ciudad de Goya. La danza, interpretada por talentosos bailarines de la Escuela de Danzas Nativas, realzó la narración, haciendo vibrar a los espectadores con cada movimiento.
Al finalizar la presentación, el entusiasmo del público se tradujo en una ovación estruendosa, celebrando el talento y la pasión de los artistas. La entrega de distinciones estuvo a cargo del del Secretario de Modernización Luciano Rolón y el Director de Consejos Vecinales, que reconocieron a Rivero y Sánchez Hernández por la obra brindada, fue el broche de oro para un espectáculo que no solo entretuvo, sino que también educó y conmovió.
Así, en una noche donde el arte brilló con luz propia, “Corrientes, grito, pasión y misterio” se convirtió en un homenaje a la identidad correntina, dejando una huella imborrable en los corazones de todos los presentes.
000000000
VERÓNICA FILIPPI FARMAR Y SU “MAYÉUTICA”: UNA EXPERIENCIA POÉTICA QUE RESUENA EN GOYA
En el Auditorio 3 del salón de Usos Múltiples del predio Costa Surubí, se llevó a cabo la presentación de Mayéutica, una obra poética escrita por Verónica Filippi Farmar. Este evento, que atrajo a un público entusiasta, se enmarcó en la 6° Feria del Libro, organizada por la SADE Goya, con el fin de acercar la literatura a todos.
Mayéutica invita a explorar las vivencias del alma a través de la poesía de Filippi Farmar. La autora comparte su perspectiva sobre la vida, reflexionando sobre la infancia, los domingos, y un patio que simboliza la promesa de lo eterno, aunque siempre bajo la sombra de un otoño persistente. El amor, con su carga de dolor, también ocupa un lugar central en su obra.
Dividida en cinco secciones—El despertar, Pausa, De amor y desamor, Saudade y Detalles—la obra está impregnada de melancolía. Los versos profundos y contundentes de Filippi Farmar crean un encuentro mágico entre su mundo y el del lector, quien experimenta cómo la poesía nutre, duele, sana y salva.
Al finalizar la presentación, la autora recibió una cálida ovación del público. El director de Cultura le entregó un presente en reconocimiento a su valiosa participación en esta jornada cultural de Goya, subrayando el impacto de su obra en la comunidad.
00000000
ALEJANDRA STAMATEAS DISERTÓ EN GOYA
Cerca de las 21 en el Auditorio I del Multiespacio Antonio Villarreal se presentó una de las estelares figuras de la 6ta Feria del Libro, quien se propuso con la charla que presentó «despertar una realidad».
En sus primeras palabras dió cuenta de porque lleva adelante la charla, «porque una charla te despierta una realidad, te mueve a querer vivir mejor» comenzó Alejandra quien además comento que realmente «si nos proponemos se puede vivir un poquito mejor».
Mediante líneas discursivas sobre patrones de conductas y hábitos como sociedad, o los «conceptos aprendidos» Alejandra disertó en la octava jornada ferial.
La disertante comento que su objetivo es que podamos «Despertar a las oportunidades y las decisiones que nos pueden cambiar la vida».
Alejandra continuó con su charla apuntando a que se deben establecer las metas y objetivos que conduzcan a tomar aquellas decisiones permitan alcanzarlas en nuestra vida.
Stamateas insistió en considerar que «Lo único que tenemos es el ahora, y sobre ella debemos vivir, porque si estamos atados al pasado vamos a tener depresión, y si vivimos en el futuro, vivimos con ansiedad, entonces lo único que tenemos es el presente, y sobre ello debemos decidir» puntualizó Stamateas.
Una de las claves de su disertación fue la descripción de la falta de contacto de la sociedad producto de las nuevas tecnologías, y la insignificancia que eso representa. Solicitó recuperar el contacto con el otro, «salir del estado de perpetua insignificancia» sostuvo.
También dedicó palabras de los límites saludables que se deben poner para salvar las relaciones pero sobre todo a la salud de uno mismo.
Al finalizar la disertación, procedieron a entregan reconocimientos la Secretaria de Industria y Comercia María Paz Lampugnani, la Vicepresidente 2da del Honorable Concejo Deliberante de Goya, Vivian Merlo y la Delegada en Goya del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Corrientes, Mónica Celes.
0000000000
CON ÍCONOS DE LA DANZA, EL CANTO Y CHAMAMÉ CERRÓ EL SÁBADO DE FERIA DEL LIBRO
Con la presencia de tantas familias y grupos de amigos que se acercaron a disfrutar la anteúltima noche de la Feria del Libro en el Auditorio I del Multiespacio Antonio Villarreal se desarrolló la velada de danza, canto y chamamé.
La segunda noche folclórica, comenzó con el despliegue artístico y ritmo del Ballet Municipal Ana María Trainini, quien con su amplio elenco de bailarinas y bailarines despertaron la atención e interés de todos los que poco a poco se iban acercando.
Como es habitual en cada evento, la entrega y calidad de cada presentación del ballet Ana María Trainini está garantizada y esta edición de la Feria fue una prueba más.
A continuación el grupo chamamecero municipal brindó un amplio repertorio de temas que despertaron más de un sapukay de los apasionados por nuestra música tradicional. Sin dudas uno de los momentos de más vibración de su presentación se dio al entonar el poema y canción de la Fiesta Nacional del Surubí, cuando entre aplausos y vítores, encendió a todo el público presente.
Para finalizar con la segunda noche folclórica, subió al escenario una joven cantante pero de gran trayectoria en los escenarios y principales eventos regionales: Camila Gómez.
Una vez más su convocatoria entregó memorables encuentros de música, talento y entrega en el escenario Carlos Valentín Gómez Muñoz, a coro de todos los que permanecieron desde el primer momento de la velada. Esta corresponde con una nueva presentación de Camila, quien también ha formado parte de grandes y famosos escenarios en diferentes puntos de nuestro país.
0000000000
TINTA TOWN SE PRESENTÓ EN EL AUDITORIO I
Una combinación de arte y mucho color caracteriza a Tinta Town, que conformado desde hace unos años por notables artistas, dejan una huella imborrable en cada intervención en Goya.
Esta vez fue la oportunidad de la 6ta Feria del Libro para que todos los amantes del diseño, los personajes de comics, la pintura, los cuentos y más, tomen contacto con su pasión.
En el Auditorio I y tal como lo habían anunciado en la previa ante un gran movimiento de redes sociales cargado de colores y atractivos diseños, se presentaron ante una concurrencia que poco a poco se iba acercando al Multiespacio Antonio Villarreal.
Para quienes aún no conocían la historia, está fue la oportunidad de conocer a quienes impulsaron este novedoso evento, que irrumpió primero en jóvenes y niños, y que en cada año ha ido abarcando un público cada vez más diverso y variado.
Cabe destacar que desde la primera jornada, Tinta conectó con todos sus seguidores a través de artistas locales creando en vivo y exponiendo sus creativas obras.
0000000
RECUPERANDO SABORES Y MEMORIAS: PRESENTACIÓN DEL LIBRO “CORRIENTES CON SABORES Y AROMAS DE LA INFANCIA”
En una emotiva presentación en el Auditorio 2 del predio Costa Surubí, se llevó a cabo la presentación del libro titulado Corrientes con sabores y aromas de la infancia. Esta obra, profundamente arraigada en la tradición culinaria y los recuerdos de infancia de sus autores, busca rescatar y compartir recetas ancestrales que han marcado la memoria colectiva.
El eje central de este libro son las comidas, los sabores y los aromas que evocan historias y vivencias únicas. El proyecto fue elaborado por estudiantes de la Escuela Parroquial “La Rotonda” a través del Proyecto Medio Ambiental Tekakwitha, quienes han trabajado arduamente para recopilar no solo recetas, sino también memorias y relatos que se entrelazan a través de las páginas de esta obra.
Destacando la innovación, el libro incorpora más de 2 o 3 códigos QR que permiten a los lectores acceder a información adicional y audios de las personas entrevistadas para este proyecto. Además, se enriquece con acuarelas e ilustraciones que complementan la experiencia sensorial y narrativa que propone.
Los autores, María de los Ángeles Espinosa, Patricio y Juan Ignacio Cattay, Lourdes González, Javier Gauto y Marisa Báez, fueron los protagonistas de esta presentación, que contó con la organización de la biblioteca Sarmiento. Este evento no solo celebra la gastro
nomía y la memoria colectiva, sino que también resalta el valor del trabajo colaborativo y la preservación de la cultura local a través del arte culinario y la narrativa personal.
Con iniciativas como esta, la Feria del Libro Goya 2024 continúa enriqueciendo su patrimonio cultural y gastronómico, asegurando que las tradiciones perduren y sean compartidas con las generaciones futuras.
0000000
“LA PAZ ES EL CAMINO”: UN ENCUENTRO TRANSFORMADOR EN LA FERIA DEL LIBRO DE GOYA
En el corazón del predio Costa Surubí, el auditorio 2 se convirtió en un refugio de serenidad y crecimiento personal durante la penúltima jornada ferial cultural de Goya. La Comunidad Conexión Natural llevó a cabo el taller “La Paz es el Camino”, un evento que ya se ha convertido en una cita habitual para muchos, ofreciendo un espacio propicio para explorar prácticas que promueven la relajación, construyen energía interna y fomentan cualidades positivas como la compasión, el amor, la paciencia, la generosidad y el perdón.
El público, compuesto por personas de todas las edades, se acercó al taller en busca de un encuentro consigo mismos a través de técnicas de meditación. Los asistentes no tardaron en expresar su gratitud por la experiencia vivida.
Con una gran participación, el taller se llevó a cabo en la carpa de dicho auditorio, consolidándose como un espacio donde las personas encuentran la armonía necesaria para su crecimiento personal y bienestar. Durante esta jornada, los asistentes tuvieron la oportunidad de sumergirse en diversas técnicas diseñadas para alcanzar un estado de relajación profunda y conectar con su fuerza interior.
La meditación guiada, las visualizaciones y la práctica de ejercicios de respiración consciente fueron algunas de las herramientas utilizadas por los guías espirituales para acompañar a los participantes en su viaje de autodescubrimiento. Cada sesión fue un paso hacia la paz interior, un recordatorio de que, en medio del ajetreo diario, siempre es posible encontrar un momento para reconectar con uno mismo.
El taller “La Paz es el Camino” no solo ofreció una pausa en el bullicio de la feria, sino que también brindó a los asistentes un espacio seguro para explorar y fortalecer su bienestar emocional y espiritual. La Comunidad Conexión Natural, con su compromiso y dedicación, continúa siendo un faro de luz en la búsqueda de la paz y la armonía personal.
