LAS MERCADERÍAS SIGUEN EN ALZA Y EN EL CORTO PLAZO SE ESPERAN NUEVOS «RETOQUES».
Costo de vida
Según los relevamientos hechos en el marco del Índice Barrial de Precios del ISEPCI local, en marzo una familia de cuatro integrantes que no paga alquiler tuvo que juntar $926.655 para no caer en la pobreza y $406.427 para no ser indigente.

La delegación local del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI) dio a conocer los números del Índice Barrial de Precios (IBP) correspondiente al mes de marzo. Según ese estudio estadístico, el mes pasado, una familia tipo (integrada por dos adultos y dos niños) necesitó $926.655,27 para acceder a la Canasta Básica Total (CBT) y de ese modo evitar caer por debajo de la línea de pobreza.
Mientras tanto, para cubrir la alimentación básica durante el último mes, ese mismo núcleo precisó $406.427,75 poder costear la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y superar la temida línea de la indigencia.
Este relevamiento refleja el costo de vida con respecto a la alimentación básica y los servicios esenciales para el bienestar de cada familia. El trabajo fue realizado en más de 300 negocios de seis localidades de la provincia, entre ellas: Corrientes Capital, Empedrado, Goya, Santa Rosa, Curuzú Cuatiá y Monte Caseros.
Cabe comparar que a nivel país, el INDEC fijó que en el tercer mes, las familias «tipo» precisaron $1.100.267 para no ser pobres y $495.616 para evitar la indigencia.
Datos, cifras y apreciaciones
Siempre de acuerdo a lo difundido por el (ISEPCI), la CBT registró una variación interanual del 41,51 %. En tanto, la CBA mostró un incremento del 33,01%. Asimismo, en lo que va del año, la CBT acumula una variación del 2,39 %. Similar coeficiente evidenció la CBA.
En la medición de la variación de precios entre marzo de 2024 e igual mes de 2025 por rubros, los relevadores del IBP notaron estos incrementos: Carnicería 48,55 %. Verdulería 27,26 %, equivalente a $18.282,15. Almacén 26,50%.
Los productos con mayor incremento dentro de cada rubro en el mes de marzo fueron estos: Verdulería tuvo un alza del 9%. Tomate: 31,58%.Huevo: 20,39%.Manzana: 20%. Zapallo: 15,38%. Pera: 15 %

El rubro carnicería registró un incremento del 2,27%. Los cortes con mayor aumento fueron: Asado: 10,90%. Pollo: 9,38%. Paleta: 7,14%. Carnaza: 6,67%. Nalga: 3,21%. En tercer lugar, el rubro almacén tuvo un descenso del 0,24 %. Aun así, los alimentos que más se encarecieron fueron: Mayonesa: 13,33%, Caldo concentrado: 12,96%. Salame: 9,09%. Polenta: 8,33%. Dulce de batata: 7,14%.
«Los costos de ambas canastas siguen siendo elevados. Los costos son muy altos, comparados con los bajos ingresos de los hogares durante 2024 y el primer trimestre de 2025. Donde la constante ha sido un comportamiento negativo por el deterioro sostenido del poder adquisitivo de los hogares», apreció la La directora del ISEPCI Corrientes Silvana Lagraña.
En esa tesitura, amplió que «esto es consecuencia directa de las políticas regresivas y de ajustes que impactaron negativamente sobre las remuneraciones, jubilaciones, asignaciones y otras transferencias de ingresos. Así también, la quita de subsidios y su efecto en las grandes subas que vienen soportando las familias en distintos servicios. Estas subas explican el mayor ascenso que se sostiene en el costo de la canasta básica total».
«Si bien la inflación es menor comparada con períodos anteriores, esta sigue siendo alta al igual que el costo de vida. En un contexto que se proyecta un crecimiento económico, sin embargo no hay certezas de que esto se pueda traducir rápidamente en la recuperación del trabajo formal o resolución del alto porcentaje de trabajo informal en nuestro país. Además, existe una preocupación significativa por el posible cierre de una gran cantidad de Pyme, lo que podría tener un impacto negativo en el empleo», culminó.
Comen menos carne pero más pollo y cerdo

Argentina atraviesa una caída en el consumo masivo en las ventas de productos básicos como alimentos, bebidas y limpieza en los supermercados y autoservicios, acumulado durante los últimos 16 meses.
Productos claves como la carne deben ser reemplazados por pollo o cerdo entre los sectores económicos más postergados. En el caso de quienes están por debajo de la línea de pobreza, se nota el traspaso del consumo de carnes a variantes clásicas como los fideos, la polenta o el arroz.
De acuerdo con datos de la consultora Scentia, en 2024, el consumo acumuló una caída del 14% en marzo, y en el primer trimestre de 2025 del 8,5%.
Mientras los sectores medios bajos y bajos están sufriendo el impacto de tener que cambiar de consumos porque no llegan a fin de mes, otros grupos sociales empiezan a reactivar las compras de bienes durables -electrodomésticos y autos.
