18.1 C
Goya
martes, mayo 20, 2025
InicioNacionalesDocentes universitarios anunciaron tres días de paro en todo el país 

Docentes universitarios anunciaron tres días de paro en todo el país 

Lo hizo la CONADU, la federación de docentes universitarios. Reclaman mejoras salariales y defienden el pre­supuesto votado por el congreso.

Llegó a Goya Tienda LOS GALLEGOS… En 25 de Mayo 574 (Entre Colón y Belgrano)

Tras el anuncio del veto al presupuesto universita­rio hecho por el presiden­te Javier Milei, la Conadu, la federación de docentes universitarios más impor­tante del país, convocó a un paro nacional para el jueves 25 y viernes 26 de septiembre y un paro y Marcha Nacional Univer­sitaria para el 2 de octubre. Denuncian una pérdida del poder adquisitivo de cerca del 75% desde diciembre pasado. Además realizarán los próximos lunes, martes y miércoles jornadas de vi­sibilización de la crisis que está atravesando el sector. De esta manera, se suman a las medidas anunciadas por la federación de no docentes, Fatun y sindica­tos de docentes de la UBA que habían convocado a un paro para el viernes 26. Se espera que otros gremios de la comunidad universi­taria se sumen a las medi­das de fuerza.

«Nos preocupa que se incumplan leyes naciona­les de financiamiento de la educación superior, la ciencia y la tecnología», señaló a Ámbito, Pablo Perazzi, secretario general de Feduba, Sindicato de Docentes de la UBA y uno de los dirigentes de la Co­nadu que votó las medidas de fuerza. La expectativa de los docentes está puesta en la nueva marcha univer­sitaria, por eso decidieron en el plenario de la Conadu proponerle al Frente Sindi­cal, que reúne a las demás federaciones de la comuni­dad universitaria, realizar en conjunto una gran mo­vilización en unidad con paro que emule a la realiza­da en abril.

Si bien a los docentes no les sorprende el brutal recorte sobre las universi­dades nacionales y el siste­ma científico tecnológico, Perazzi afirmó que sí lo hace el intento de «enga­ñar a la ciudadanía soste­niendo que un país puede desarrollarse reduciendo al mínimo la formación de científicos y profesionales universitarios».

«Parece que el Gobierno cree que formar médicos, ingenieros, científicos so­ciales o programadores es una cuestión de la casta o de los depravados fiscales. La desconexión con la rea­lidad es alarmante», advir­tió.

PRESUPUESTO CON RECORTE

El ajuste a las univer­sidades nacionales públi­cas podría profundizarse en 2025. Tras el anuncio al veto a la ley de finan­ciamiento universitario anunciado por Javier Milei, el Gobierno nacional de­cidió mantener la suspen­sión del Fondo de Incenti­vo Docente y asignó a las universidades nacionales casi la mitad de los recur­sos que solicitaron, según se desprende del proyecto de Presupuesto del año que viene.

El oficialismo asignó a las altas casas de estudio $3,8 billones, mientras que el Consejo Interuniversita­rio Nacional (CIN) está pi­diendo para poder funcio­nar $7,2 millones.

A eso se suma que se mantiene la suspensión del Fondo de Incentivo Do­cente que rige desde enero y que provocó quejas de la oposición de la Cámara de Diputados, que buscó, aun­que todavía sin éxito por diferencias en los bloques opositores, sancionar una ley para restituir el Fonid.

En la Universidad Nacio­nal del Nordeste (Unne) las autoridades ya programan cómo aplicar los recursos, escasos debido al recorte actual en el presupuesto de este año y lo que viene para 2025.

El rector admitió esta semana que habrá obras paralizadas y que siempre están como prioridad los salarios de docentes y per­sonal no docente de todas las facultades que tiene la Universidad en Corrientes, Chaco y Misiones.

El rector de la Unne, Ge­rardo Omar Larroza, señaló que actualmente las uni­versidades están con activi­dades normales en cuanto a su capacidad de funcio­namiento, pero en un con­texto de medidas de fuerza de entidades gremiales, y sobre ello acotó que «des­de el Consejo Superior de la Unne hemos acompaña­do el alerta emitida por los gremios respecto al dete­rioro en el poder adquisiti­vo de los salarios».

Es que desde noviembre de 2023 el salario de los trabajadores docentes y no docentes ha caído un 45% frente a una inflación que ha superado el 120%.

La situación es muy difí­cil para los trabajadores de menor antigüedad y de los docentes con dedicación simple, que representan el 80% de los docentes, ubi­cando a muchos de ellos por debajo de la línea de pobreza ya que desde di­ciembre de 2023 no se ha actualizado la garantía sa­larial.

A la mencionada situa­ción salarial debe sumarse la cancelación del Fonid, recortes en programas de asistencia a estudiantes, falta de actualización de los montos de becas estudian­tiles y de investigación.

ARTICULOS RELACIONADOS

Más Popular