DURO PANORAMA
Gustavo Zorzoli fue rector del Colegio Nacional y es especialista en educación, por lo cual analizó en Radio Sudamericana la situación de Argentina, a casi tres años de que la pandemia obligara a suspender el dictado de clases presenciales.

Zorzoli expuso que “hubo un cierre prolongado de escuelas en algunas jurisdicciones mucho más que en otras y que ha superado el año de irregularidad en el dictado de clases”. Esto derivó en “serias dificultades en términos de enseñanza, que se pensó que la virtualidad podía resolver, pero claramente no sucedió, sobre todo en sectores más vulnerables de la sociedad”.
El especialista recordó el informe reciente de Unicef, en el que se mostró que dos de cada tres chicos en Argentina viven en familias pobres. Esto ocasiona “una merma importante en el aprendizaje, que se puede constatar en todos los niveles, además del atraso de al menos un año en términos de socialización”.
Asimismo, reconoció que el problema “no esta medido con seriedad porque los gobiernos no les conviene medir lo que saben que no les va a dar bien”. Asimismo, recalcó que “la pandemia agudizó los problemas de los últimos 25 años” y que el hecho de que “sólo el 43 por ciento de los chicos en Argentina termina en tiempo esperado la primaria con conocimientos satisfactorios en lengua y matemáticas”, lleva a que “el resto empiece la secundaria con déficit de aprendizaje”.
Considerando que antes la escuela tenía la función de enseñar, ahora “se preocupa por la salud mental, física, los derechos y la alimentación en muchos casos, por lo que la cuestión básica quedó relegada”. Resaltó que “hace 30 años se vienen aplicando teorías de aprendizaje que parece que no dan resultados esperados y por eso estamos progresivamente bajando nuestro propio desempeño”.
Al considerar que “la política en general habla de cosas interesantes en educación, pero hace poco”, Zorzoli reclamó que “debe haber un acuerdo a mediano y largo plazo para mejorar la situación educativa en Argentina, pero que trascienda dos o tres gobiernos”. Asimismo, apuntó que “no hay mucho que legislar, hay que aplicar efectivamente lo que tenemos, pero se requieren decisiones políticas”.
