EL RÉCORD SE REGISTRÓ EN 2003
Desde el regreso a la democracia, Corrientes sólo unificó su calendario electoral en tres ocasiones. Este año, llamaría en junio y se calcula que sólo cinco jurisdicciones lo harían en simultáneo con las nacionales.

Con sólo dos provincias con calendario unificado, el año 2003 fue récord de elecciones desdobladas en Argentina. La tendencia comenzó a consolidarse desde fines de los 90’, encaminándose 2023 hacia similar camino. Corrientes será una de las 17 jurisdicciones con convocatoria a las urnas en días diferentes.
Cada vez más referentes de ECO + Juntos por el Cambio consideran que la provincia irá a las urnas en junio para elegir legisladores provinciales – estarán en juego 20 bancas en la Legislatura-, y concejales en los municipios que adhiera, generalmente, del oficialismo. Por lo cual, gran parte del territorio se movilizará para los comicios locales de medio término.
Nuevamente, como hace 28 años, Corrientes desdoblará elecciones provinciales de las nacionales. Desde el regreso a la democracia, únicamente tres comicios coincidieron con las nacionales: 1983, 1987 y 1991, precisamente, durante los primeros años de fortalecimiento del derecho al voto tras la dictadura cívico-militar.
En 1991 fue la primera vez, desde la primavera democrática, que dos provincias desdoblaron los comicios, entre ellas, Santa Fe. Luego, en 1995, la tendencia fue más fuerte en un conjunto de jurisdicciones del Norte, entre ellas Corrientes, cuando gobernaba «Tato» Romero Feris, quien rompió con el Pacto Autonomista- Liberal para fundar el Partido Nuevo.
Ese mismo año Chaco, Jujuy, Salta, Formosa, y Santa Fe, entre otros distritos, convocaron a las urnas en una fecha diferente al calendario electoral nacional. Ese año ocho no unificaron.
En el caso de Chaco, desde la reforma constitucional se prohíbe unificar las fechas. Así lo establece el inciso 7 del Artículo 90 que indica que los comicios provinciales y municipales «se harán de forma separada de las presidenciales». Por ello, este año el gobernador Jorge «Coqui» Capitanich convocó para el 17 de septiembre.
La vecina provincia elegirá gobernador y vice, renovará 16 diputados provinciales. Cabe señalar que en Chaco el Poder Legislativo es unicameral, a diferencia de Corrientes, que cuenta con un sistema bicameral.

La diferencia con otros años es que para este calendario electoral provincial se suspendieron las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), en medio de las críticas de la oposición. De esta manera, la jurisdicción irá directa a las generales.
En Corrientes aún no hubo confirmación y no se desestima que próximamente el gobernador Gustavo Valdés avance con la firma del decreto de convocatoria. Varios referentes de ECO + Juntos por el Cambio, entre ellos, el presidente de la Cámara de Diputados, Pedro «Perucho» Cassani, expresaron que existe la posibilidad de que las elecciones provinciales de medio término se realicen en junio, como en 2019 cuando el oficialismo alcanzó la mayoría calificada en la Legislatura. En tanto, el Mandatario había deslizado semanas atrás que estaban trabajando en la elaboración de la norma.
Este año serán al menos 17 las provincias que no unificarán sus comicios con el calendario nacional. Santa Fe fue una de las últimas en confirmar la fecha. El 10 de septiembre serán las generales y PASO se realizarán el 16 de julio.
«En términos históricos, desde 1999 en adelante se volvió tendencia desdoblar las elecciones provinciales de las nacionales. El récord es de 2003, con dos provincias unificadas. En 2019 se alinearon sólo cuatro», según indica un informe del Centro de Investigación de la Calidad Democrática (CICAD).
Este año podría replicarse un escenario similar. Hasta el momento se confirmó la unificación en la provincia de Buenos Aires y Catamarca. También en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La Pampa inauguró el primer turno electoral en febrero pasado con las PASO locales. Allí, el radicalismo logró imponer a su candidato para la Gobernación ante el PRO.
El debate de las problemáticas locales, uno de los motivos
La prioridad en las problemáticas locales sería el principal argumento de las provincias para desdoblar. En caso de simultaneidad, los gobiernos se ven obligados a tratar cuestiones que refieren a la pelea nacional y dejan de lado los temas internos.
El politólogo y miembro del Centro de Investigación para la Calidad Democrática (CICAD), Facundo Cruz, identificó el «arrastre» como otro de los motivos de no unificar los calendarios. «Hay un arrastre de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba. De arriba hacia abajo, candidaturas potentes a nivel nacional te derraman positivamente si hay candidaturas provinciales, pero también necesitás que la estructura política del distrito milite la boleta presidencial», dijo a Ámbito. «Cuántas más provincias estén unificadas va a ser mejor para el que quiera ganar la presidencia», indicó.
Qué dice la Constitución sobre las convocatorias
La Constitución de Corrientes establece en su Artículo 80 que «las elecciones se harán en días fijos determinados por la ley; y toda convocatoria a elección, ordinaria o extraordinaria, se hará públicamente y por lo menos con un mes de anticipación a la fecha señalada para el acto electoral».
A diferencia de otras provincias, no prohíbe la unificación del calendario, ya que en el Artículo 83 establece que «cuando las elecciones se realicen simultáneamente en el orden provincial y federal, el órgano podrá coordinar las tareas asignadas por esta Constitución con la Junta Electoral Nacional de la provincia».
En tanto para la convocatoria a elección de gobernador y vice se efectúa entre los seis y tres meses antes de finalización del mandato. Mientras que los comicios deben realizarse entre los cuatro y dos meses, según se estipula en el Artículo 156 de la Carta Magna Provincial.
DIARIO ÉPOCA
