TIEMPOS DE SHOCK Y MOTOSIERRA ACTIVADA
Legisladores y dirigentes del oficialismo y la oposición expusieron su opinión respecto del primer trimestre de la administración del libertario. Los momentos salientes, los cruces por las podas presupuestarias y lo que viene en los próximos tres meses. Confianza tenaz vs duras críticas.

«No hay plata», la frase que más resonó aquel domingo 10 de diciembre en el discurso que Javier Milei pronunció en las escalinatas del Congreso, apenas asumió como nuevo Presidente argentino. Y la puja por los recursos estatales signó todo este tiempo, contextualizada en el innegociable déficit cero y la inflación algo aplacada pero con brusca desaceleración económica. El uso de la motosierra -el elemento simbólico del liberal libertario- marcó los tiempos políticos e institucionales de fin de año y comienzo del actual, no sin generar fuertes rispideces hacia adentro y hacia afuera de un gobierno que hoy cumple exactamente tres meses.
En este primer trimestre de la gestión pasaron muchas cosas. Tanto que tal vez algunas se olvidan al repasarlas. Pero fueron un montón.
De aquel mensaje en las afueras de la sede del parlamento argentino el día de la asunción hasta el otro discurso pronunciado hace diez días en el mismo lugar, pero esta vez adentro -en el recinto y con un atril- hubo momentos de triunfos y de derrotas. La gente, en tanto, mantiene su preocupación y demanda urgentes soluciones a los profundos problemas económicos que azotan al país. La paciencia popular como algo súper finito comienza a encender sus luces rojas de advertencia. Estos tres meses de la era Milei también estuvieron sazonados con un sinnúmero de cuestiones simbólicas que abrieron fuertes polémicas en la puja ideológica. Hubo de todo, ya se dijo al principio.

En la línea de tiempo hay un DNU, una Ley Ómnibus, varios insultos a la oposición y demás, una dura batalla en el Congreso, un retroceso importante para el oficialismo (al retirar dicho paquete de leyes) y hasta nuevos desafíos trazados por el propio Milei al convocar a los gobernadores a firmar el Pacto de Mayo, en la fecha patria del quinto mes del año en Córdoba.
En el análisis político de lo que sucedió en el primer trimestre de marcha, época consultó a legisladores nacionales por Corrientes y dirigentes locales de diversas fuerzas que se distribuyen en el oficialismo y la oposición.





N

Señales claras y cambios
«Hay señales claras de que Argentina va por un camino de seriedad y de una administración diferente. El Presidente ha mostrado una firmeza total porque está dando una batalla contra la estructura política tradicional», dijo el diputado nacional de La Libertad Avanza, Lisandro Almirón.
En su análisis, destacó buenos resultados en la macroeconomía, los mejores niveles de reserva en el Banco Central y la tendencia en baja de la inflación. También, marcó el camino del diálogo con los gobernadores y la predisposición del Presidente para continuar este camino.
A la vez, valoró la convocaría al Pacto de Mayo. «Si los gobernadores deciden acompañar, se firmarán dos leyes en pos de buena fe para todos los integrantes y el país podrá salir a flote más rápido. Queda en nosotros instar a nuestros representantes a velar por nuestros intereses y hacer lo correcto», resaltó apenas se supo de la propuesta de Milei.
También, la diputada nacional por Corrientes, Sofía Brambilla, (PRO) destacó la gestión de Milei. «Es buena si consideramos que está cumpliendo con lo que prometió en la campaña: está siguiendo su propuesta», afirmó.

«En cuanto a hechos destacados en este período, lo más notorio ha sido la reducción del Estado en organismo y personal, como el ahorro en gastos superfluos dentro de la administración pública. Otra cuestión por destacar es que el Congreso sigue funcionando a pleno, buscando un consenso para sacar las leyes que necesita el Presidente para alcanzar su estrategia de reducir el déficit fiscal y facilitarle la vida a los argentinos».
Brambilla consideró que «en los próximos tres meses el Presidente va a buscar trabajar juntos a los gobernadores en acuerdos federales que permitan avanzar en su plan de gobierno. Y sobre todo mantener la paz social, sabiendo del esfuerzo que están haciendo todos los argentinos».
De fracaso, exclusión y motosierras
Para la diputada nacional, Nancy Sand, del PJ-Unión por la Patria, la realidad es otra. «La gestión deja ver un desprecio por el sistema democrático y el federalismo.
Además hace un abandono total de la presencia del Estado nacional en materias claves para el país como salud y educación. Este gobierno no habla de producción, de crecimiento, de desarrollo ni de inclusión. Solo aplica una política de desregulación total sin medir consecuencias ni lo que implican para el desarrollo de la actividad económica u el costo de vida», afirmó a época.
En este lapso, «podríamos destacar el fracaso de la Ley Ómnibus enviada por el Gobierno al Congreso nacional, lo cual dejó en claro que ningún proyecto político económico puede ser impuesto sin discusión y sin consenso con las fuerzas democráticas del país, cosa que el Gobierno parece no buscar sino más bien quiere imponer por la fuerza sus medidas», advirtió la exintendente.
«Otro punto es el alejamiento de Argentina de su política de asociación estratégica con Brasil y con los países latinoamericanos, lamentablemente este gobierno solo tiene ojos para Estados Unidos, Israel y Europa», indicó.
«Por otro lado puedo destacar el abandono de las políticas de inclusión en las que Argentina era pionera y que el actual Gobierno ve solo como un déficit. También está el desmantelamiento del Estado y de muchas instituciones y organismos que tienen muchos años de funcionamiento, trabajo y perfeccionamiento y que hoy están siendo barridos con la excusa de eliminar un déficit, lo cual es absolutamente falso».
Su par peronista, Jorge Antonio Romero, consideró que la gestión de Milei en estos tres primeros meses «fue pésima».
Al respecto indicó: «No hay un solo aspecto positivo en este trimestre, tanto en lo social como en lo económico. Se ha producido un gran derrumbe, donde el peso de todo este ajuste lo están pagando los jubilados. Asimismo, es alarmante los números de empleo y la fuerte caída en sectores clave, como la industria y la construcción.
«Por otro lado continuó-, tenemos el destrato del Presidente hacia las provincias buscando desfinanciarlas. Se trata de poner de rodillas a los gobernadores, retratándolos, como también hace con los legisladores. De esa manera es muy difícil que el Gobierno pueda tener éxito al menos en el corto plazo.
Un punto a favor, varios en contra
El diputado nacional por la UCR, Manuel Aguirre, también expresó su opinión sobre estos tres meses de Milei. «La única gestión fue enviar la Ley Bases al Congreso, una mezcla sin sentido. Sin embargo, él mismo impidió que avanzáramos en la transformación que pretende, retirando el proyecto. Lo que sucede es que él quiere la transformación, pero a su manera y no con un criterio general en el que tiene que estar todas las opiniones incluidas y ver cómo avanzar en lo que el país necesita», resaltó Aguirre.
«Tal vez podemos decir que hizo una reserva importante en dinero, pero a costa de quedarse con los fondos de las provincias», advirtió el radical.
En su análisis destacó un punto a favor de la administración del libertario: «Creo que es importante iniciar el diálogo con los gobernadores», dijo aunque recomendó que «también con los diputados debe llevar a cabo el diálogo. Es el único hecho trascendente, el resto no puedo valorarlo porque no hizo más nada», concluyó.
Ajustes y conflictividad social
Finalmente, también habló del tema el presidente del Movimiento Libres del Sur Corrientes, Gabriel Alejandro Romero Libres.
«Catalogaría a esta gestión como de ajuste brutal sobre jubilados, trabajadores y la clase media que están perdiendo mucho poder adquisitivo en tiempo récord con el argumento que hay que sufrir para mejorar las cosas. No hay sector que le vaya bien con Milei, salvo el financiero. Además con desprecio por la democracia. Recorta a los gobernadores y basurea a legisladores. Así impensable un diálogo positivo», advirtió.
El referente del este espacio progresista en la provincia, proyectó que «los próximos meses serán de reforzamiento del ajuste, recesión económica y mantenimiento alto de la inflación. Comenzará a crecer los despidos y seguirán perdiendo los ingresos fijos poder de compra».
Además, «preveo crecimiento en ascenso de la conflictividad social por lo agresivo de la política económica hacia todos los sectores», remarcó para concluir.

Por Gustavo Lescano
DIARIO ÉPOCA
