28.4 C
Goya
sábado, abril 26, 2025
InicioCorrientes Capìtal"El Papa Francisco fue un verdadero peregrino de la esperanza"

«El Papa Francisco fue un verdadero peregrino de la esperanza»

Corrientes reza por el descanso del jesuita

El arzobispo de Corrientes, José Adolfo Larregain, habló con época a pocas horas del fallecimiento del Santo Padre. Destacó el legado de su pontificado, valoró las enseñanzas y avances logrados durante sus 12 años al frente de la Iglesia Católica.

La noticia de la muerte del Papa Francisco, ocurrida ayer, tan solo un día después de la celebración de la Pascua (fiesta central del cristianismo) sorprendió y conmovió al mundo a pesar de que la salud del Sumo Pontífice de 88 años estaba ya muy deteriorada.

A nivel local, el arzobispo de Corrientes, José Adolfo Larregain, apenas conocida la partida del Santo Padre pidió a los sacerdotes de la diócesis oficiar misas junto a sus comunidades en los próximos tres días, para «encomendar el alma de Francisco al amor infinito y misericordioso de Dios».

En el marco de un día que sin dudas fue intenso para el Prelado, monseñor José Adolfo se hizo un tiempo para dialogar con época sobre la figura del Papa Francisco, más allá de las escasas horas transcurridas de su fallecimiento y de la congoja.

ANOCHE, EN LA CATEDRAL, LARREGAIN Y EL EMÉRITO STANOVNIK HONRARON LA MEMORIA DE FRANCISCO.

¿Qué legado deja el Papa argentino?

Francisco nos deja un notable legado. Desde sus encíclicas y sus exhortaciones, es decir, todo aquello que él escribió. Desde sus mensajes, las catequesis y las homilías. Por otro lado también deja un gran mensaje que es el lenguaje gestual.

¿A qué se refiere con lenguaje gestual?

A poco tiempo de ser designado Sumo Pontífice, Francisco realizó su primer viaje fuera de Roma a Lampedusa, una isla siciliana, donde se reunió con migrantes recién llegados. El último, y como cereza del postre, es el de ayer (por el domingo), que sale, bendice, desea felices Pascuas, el Día de Pascua. Y hoy -por ayer- él vive su propia Pascua. Eso es muy fuerte.

También hay que destacar su apertura e inclusión de la doctrina social de la Iglesia, la lucha y el trabajo por la paz. La cercanía con las periferias y con realidades humanas. La participación de los laicos, el lugar de la mujer. Son muchos aspectos, él los puso todos sobre la mesa y los presentó.

¿Ahora cómo seguirá ese pedido de «pastores con olor a ovejas»?

Depende de cada uno, dependerá de la Iglesia y de las realidades. Pero no podemos decir que el Papa Francisco escondía la realidad bajo la alfombra, sino que las puso todas sobre la mesa y estas son las grandes verdades, le guste al que le guste.

¿Incomodó a muchos sectores del catolicismo?

Él tocó realidades que fueron muy duras y lo siguen siendo y que hay que saberlas enfrentar. Realidades que generaron ciertas controversias porque eran debates muy complejos y multifacéticos.

Creo que eso es algo muy importante, por ejemplo el compromiso con la transparencia de la economía de la Santa Sede y de toda la Iglesia. La semana pasada, en los últimos días, salió un documento en relación a eso, sobre la reforma financiera vaticana y las cuestiones de los abusos dentro de la Iglesia.

¿Cómo cree que será recordado?


Su figura se va a ir engrandeciendo a lo largo del tiempo. Nosotros al ser contemporáneos y estar en el trajín del día a día, a veces vivimos así como podemos ciertas realidades, pero son para reflexionarlas y para tenerlas en cuenta.

Creo que con el transcurso del tiempo, Francisco será recordado como un gran Papa al que tendremos que volver para releer y reinterpretar lo que en algún momento dijo. Yo creo que con los años será reconocido como una gran persona, un hombre cercano, un hombre amigo de los pobres, un hombre que predicó con el ejemplo y con el testimonio de su propia vida.

Tanto es así que el Papa nos enseñó y nos dio el ejemplo de peregrinar. Él fue un verdadero peregrino de la esperanza. El otro día fue en sillas de ruedas, así despojado de sus atributos papales, con un ponchito blanco y su pantalón negro, y con una especie de camiseta de manga larga, a rezar a la puerta de San Pedro.

Él fue como un peregrino enfermo, como tanta gente que lleva a sus seres queridos a un lugar. Él mismo lo hizo el otro día y él nos enseña con el ejemplo a ser peregrinos de la esperanza.

Por su eterno descanso


Anoche, en la Catedral «Nuestra Señora del Rosario», monseñor José Adolfo encabezó la misa en la que la comunidad local pidió por el eterno descanso del Santo Padre. Durante la homilía, el franciscano destacó estos aspectos. (…)

Hoy nos levantamos con la sorprendente noticia de la partida hacia la Casa del Padre de nuestro querido Papa Francisco, justamente en el primer día de la octava de Pascua. Hace unos días lo vimos como un peregrino más ir a la Basílica de San Pedro, como uno de tantos en su silla de ruedas. Fue llevado a rezar, a tomar gracia, como lo hacen con los enfermos implorando bendición, lo hizo como «Peregrino de la Esperanza». Por otro lado murió en su ley: bendiciendo y deseando feliz Pascua. Ayer se llevó en sus ojos, oídos y corazón lo más hermoso de la plaza San Pedro que lo ovacionó y saludó.

Las lecturas de hoy y el contexto que estamos viviendo son providenciales. Expresan las sensaciones que estamos viviendo como pueblo de Dios, alegría y tristeza, donde la muerte y la vida se tocan tan en carne viva: la Pascua nos atraviesa con la esperanza que no defrauda. Nos encontramos con sentimientos similares a los que experimentaron las mujeres esa madrugada, con la buena noticia que lo trastocó todo, provocando que se llenen de alegría contagiosa.

También nos vemos atravesados –como esa primitiva comunidad- por la alegría de la Pascua que nos infunde esperanza cada día, por la experiencia que la muerte no tiene la última palabra. Quizás también atravesamos situaciones que nos apagan o quitan el gozo pascual: no le demos lugar a los roba pascuas, a los que pretenden quitarnos la alegría de sabernos sostenidos y acompañados por el Señor, a los apaga fuegos del Espíritu Santo. Le decimos al Papa Francisco desde Corrientes -como un fuerte sapukái-: ¡Gracias Francisco: Feliz Pascua de Resurrección! (…).

«Te vamos a extrañar con toda el alma»

El obispo de Goya, monseñor Adolfo Ramón Canecín, presidió anoche la misa en memoria del Papa Francisco en la Iglesia Catedral «Nuestra Señora del Rosario» de aquella ciudad.

Al encabezar el oficio «in memoriam», Canecín destacó «el testimonio de fe de quien supo guiar a la Iglesia universal con humildad, firmeza evangélica y amor incondicional por los pobres, los descartados y los que sufren».

«Hoy retornó a la casa del Padre Dios un Santo padre, padre de todos, padre de los pobres y de los últimos, padre misericordioso. Gracias por volver a la Iglesia al Evangelio mismo. Esta mañana –por ayer- nos despertamos todos un poco huérfanos», añadió.

«Te vamos a extrañar con toda el alma. Somos todos tus herederos para cuidar tu legado, para custodiar la sinodalidad y su implementación en la Iglesia. Invitamos a todas las comunidades a celebrar la Eucaristía en su memoria, dando gracias por su vida entregada al servicio del Evangelio, y a renovar, en este tiempo pascual y en el año jubilar de la esperanza, nuestra fe en Cristo Resucitado, que vence la muerte y nos ofrece la Vida nueva», culminó.

«Sorprendió hasta en su modo de morir»

El obispo de la Diócesis de Santo Tomé, Gustavo Alejandro Montini, al igual que toda la comunidad católica, se mostró sorprendido por la partida del papa Francisco, pero lo recordó con profundo respeto y admiración.

«Lo primero que quisiera expresar es la sorpresa de la muerte, que de alguna manera es como que grafica la forma de ser del Papa, imprevisible. Verlo ayer (por el domingo) que bendecía con dificultad y enterarnos que durante la noche falleció de repente. Fue una persona que sorprendió hasta en su modo de morir», dijo en declaraciones a medios de comunicación de Posadas (Misiones) y también de Santo Tomé.

Montini resaltó sobre Jorge Mario Bergolio: «El hecho del ser el primer Papa fuera de Europa, el primero latinoamericano, en la línea de lo sorprendente. Recordemos que tenía 76 años cuando fue nombrado Papa, no se pensaba que pudiera llegar, era la novedad. Y no vamos a volver a tener un papa argentino. Llevó a nivel mundial cosas muy propias nuestras».

Por último, el pastor recalcó que «se fue un sumo pontífice muy querido por la gente y un hombre que trajo más humanidad y acercó la Iglesia a lugares que nunca había llegado».

Diario época retrató con emoción y orgullo aquel histórico 13 de marzo de 2013

Para la historia del país y del mundo, el 13 de marzo no será recordado como una fecha más. Pasadas las 14, de ese día del año 2013, la plaza San Pedro de Roma observaba la salida del humo blanco. Luego, llegó la emblemática frase «Habemus Papam» y el pronunciamiento en latín. Cuando se escuchó el pausado nombre de Jorge Mario Bergoglio, la mayoría de los argentinos quedaron sorprendidos por la «buena nueva».

A nivel local, época retrató esa histórica jornada con un suplemento especial y le dio continuidad en días siguientes en la que los principales referentes políticos, sociales y la ciudadanía en general hablaron del Papa argentino con profunda emoción y orgullo.Previous

En las imágenes que acompañan este rescate emotivo traemos al presente aquel registro periodístico, que hoy, transcurrido ya más de 12 años y tras el fallecimiento del Sumo Pontífice tiene otro valor. Este matutino también recordará por siempre a Francisco.

EPC220425-006F02.JPG
EPC220425-006F03.JPG

D. ÉPOCA

ARTICULOS RELACIONADOS

Más Popular