20.7 C
Goya
martes, mayo 6, 2025
InicioGOYAEl pueblo de Itatí está de fiesta por su 407 Aniversario

El pueblo de Itatí está de fiesta por su 407 Aniversario

Fundación de ITATÍ – Corrientes
7 de Diciembre de 1615
Feliz 407 Aniversario !!!

Frente a Itatí, en el cauce del rio Alto Paraná, existen grandes piedras (en guaraní = itá) que obstruyen la navegación, visibles en las bajantes del rio. A las extremidades salientes de las piedras denominaban los guaraníes Itatí, piedra de punta, de itá, piedra; y ti, punta. Según uno de nuestros eruditos historiadores el paraje fue habitado por una tribu guaraní denominada Itatiguá y por simplificación itatis, que equivale a “vecinos de las piedras de punta” (M. F. Mantilla).
El Dr. Benjamín T. Solari, a quien hemos solicitado dictamen sobre la denominación del paraje, a mérito de su ilustración notable sobre el gran idioma guaraní, sostiene que la forma correcta de Itatí es: itá-tig, cuya traducción cierta sería: el pedregal.


El Itatí prehistórico.- El día 28 de febrero de 1528 un bergantín y una goleta comandados por Sebastián Gaboto, el primer español que navego el Paraná, anclaron en este paraje tierras entonces del Cacique Yaguarón, quien proveyó al navegante de alimentos y lo informo del origen de los adornos de oro y plata usados en la tribu. También el advirtió de las dificultades que el rio ofrecía para la navegación, con sus rápidos numerosos y el salto del Apipé. Gaboto cambio de rumbo; descendió del Alto Paraná en busca de la boca del Paraguay y la ruta al Potosí.


Las crónicas de este viaje de exploración del primer navegante castellano que circulo la red fluvial de Plata, llamaron al lugar “casas de Yaguaron”, y anticiparon el natural bondadosos de los hombres que lo poblaban.
Como la conquista de Castilla tomó como eje de penetración los cauces del Paraná y Paraguay, hasta la ciudad de Asunción, que se convierte en el centro de la misma, la zona de Alto Paraná siguió alejada de las operaciones que se realizaban. Pero apenas transcurrida una década se sintió la necesidad de asegurar el trafico terrestre que desde Asunción (Paraguay) se hacía con el Rio de la Plata buscando la orilla del Océano. A ese efecto se echó mano a la conquista espiritual, y según uno de los más veraces e informados historiadores del litoral, el Doctor Ramón B. Contreras, Itatí fue el centro de irradiación de las misiones franciscanas. Habría sido organizada en “doctrina” entre 1538 y 1570, antes de la fundación de la ciudad de Corrientes (1588), aprovechándose el natural pacífico de las tribus guaraníes que la población, vinculadas a los “carios”, los guaraníes de Asunción.
El Itatí de la Colonia.- Cuando se emprendió, por los españoles de Asunción (época del Adelantado Vera y Aragón), la conquista de los territorios al oriente del rio Paraná, en base a la fundación de la ciudad de Corrientes (1588), el avecinamiento indígena de Itatí ya estaba incorporado al plan colonizador.
Tal resulta de cartas dirigidas al Rey de España por Hernando Arias de Saavedra, cuyo conocimiento debió ser directo; este famoso caudillo de la conquista trajo desde Asunción del Paraguay, por tierra, las haciendas y elementos pesados destinados a la fundación de Corrientes, en 1588.
Conforme al archivo de la Orden Franciscana, que realizó la fundación de la Pura y Limpia Concepción de Itatí, está se remonta al 7 de Diciembre de 1615. Fue uno de sus gestores el beato Fray Luis Bolaños, varón ilustre por su virtud y su consagración a redimir al indio. Se trasladó expresamente del Paraguay, donde ejercía sus funciones como misionero, cediendo a las sugerencias de Hernandarias, al tanto de su espíritu organizador. Habría fundado la reducción en la fecha indicada con una base de 100 indios guaraníes. Tres años después, en 1618, quedo terminado el primer templo, modesto “rancho” de estanteo con techo de paja.

SI ESTAS BUSCANDO EL TERRE PAR ACONSTRUIR TU HOGAR CO MUNICATE AL 3777643513


Según la tradición, Fray Luis de Bolaños y su compañero Fray Alonso de San Buenaventura, trajeron de la desembocadura del Pyquyry (eminencia de piedra, en guaraní Itatí) una imagen de Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción. El culto, como el poblado, se establecieron exactamente en el lugar llamado Tabacué en guaraní (pueblo que fue), al oeste del actual municipio, donde aún se conservan ruinas que se afirma pertenecieron al primer establecimiento.
Sostiene otra tradición documentada a fines del siglo XIX por relatos del ex archivero de la provincia, el estudioso don José Alsina, que la imagen de Nuestra Señora de Itatí, habría sido hallada sobre una de las muchas piedras que existen sobre el rio Paraná, a poca distancia de la costa de Corrientes, como a dos leguas abajo del pueblo de Itatí; que la recogieron de sobre la piedra, y trataron de hacerle su iglesia unos frailes franciscanos, en la costa del Paraná, en dirección a la piedra en donde se la había encontrado; que se trabajaron los cimientos de piedra, para la iglesia, en ese punto, que era una pequeña población de indios cristianos, pero que había desaparecido de allí la imagen en tres ocasiones, encontrándosela siempre en el paraje en donde se le hizo por fin su iglesia, y se fundó el pueblo de Itatí, quedando extinguida la primera población. A esta tradición oral parece adherirse Martin de Moussy, al decir: “Fray Luis de Bolaños estableció en Itatí la devoción de la Virgen cuya estatua se encontró llevada, no se sabe cómo, ni por quien, en el pueblo”. Archivo Hernán F. Gómez – “El Municipio de Itatí” – Buenos Aires 1942.-

Algo Más de Historia…
FRAY LUIS DE BOLAÑOS – Fundador de la Ciudad de Itatí
En Andalucía, es donde nació, por el año 1539 el niño que tan profundamente había de conmover a los pobladores de vastas regiones de América.
Tarea difícil será trazar en estas breves páginas la biografía y la obra del ilustre Fray Luis de Bolaños, cuya misión en las inmensas regiones del Paraguay y Corrientes no tiene parangón por su acción evangelizadora. No hay quizás, otro personaje histórico que conozcamos tan completamente, ni por documentos mejores ni más seguros.
El 7 de diciembre de 1615, funda el venerable padre Luis la Reducción de la Pura y Limpia Concepción de Itatí, teniendo como base de su población cien indios guaraníes de la Nación Yaguarú. En 1618 dejó terminado el primitivo templo, coronado para mayor encanto de la mística ermita con un techo de paja. «En su altar colocó la imagen de la Virgen que ha llegado hasta nuestros días con la fama de milagrosa.
Itatí fue el lugar predilecto del padre Luis, donde su espíritu se aproximó magníficamente a Dios y donde el transcurrió profundo y misteriosamente su vida interior de fe.
De la síntesis histórica de la Fundación de Itatí y semblanza de su Fundador Fray Luis de Bolaños.
Corrientes 1952. Prof. Francisco Manzi

Hacia el año 1528 los franciscanos arrojaron la primera semilla evangélica en el distrito de Santa Ana, llamado también Reducción de Yaguarí.
Según la tradición la imagen de Itatí habría sido encontrada sobre una piedra (Itatí en guaraní significa «punta de piedra») en el curso del alto Paraná, no lejos del puerto de Santa Ana, los franciscanos la llevaron a la reducción, pero la imagen desapareció dos veces y volvió al lugar donde había sido encontrada. En este sitio se le edificó definitivamente su iglesia.
Se cree que la imagen de la Virgen de Itatí fue traída de la reducción de Ciudad Real, provincia de Guayrá y venerada en la de Itatí, fundada hacia 1580 por fray Luis de Bolaños, cerca de la desembocadura del río Piquyry, en el Alto Paraná. Al ser atacada la reducción, los franciscanos emigraron hacia el sur, llevando consigo la imagen de la Virgen y así llegaron a la región de Yaguarí, donde estaba la Reducción de otro franciscano, fray Luis Gámez. En ese lugar realizaron un oratorio y colocaron a la Virgen, pero los indios vecinos se llevaron la imagen.
Luego otros indios, que pescaban en una bajante del río Paraná, descubrieron sobre una piedra la imagen robada. Avisaron a fray Luis Gámez, quien dispuso que la trasladaran a la reducción de Santa Ana del Yaguarí. De allí la imagen desapareció dos veces y volvió a aparecer en el lugar donde fue encontrada. Entonces resolvieron trasladar la reducción al paraje donde la Virgen parecía querer ser venerada.
El puerto de Santa Ana quedo abandonado, y la nueva población fue llamada Pueblo de Indios de la Pura y Limpia concepción de Nuestra Señora de Itatí.
El Santuario se levanta en el pueblo de Itatí, a orillas del Alto Paraná y a 70 kilómetros de la ciudad de Corrientes, en la República Argentina.
La imagen es una talla de madera, mide un metro veintiséis centímetros de altura. Tiene sus manos juntas en posición de oración, viste un manto azul y túnica blanca.
El 16 de julio de 1900, la imagen de la Virgen de Itatí fue solemnemente coronada, el 3 de febrero de 1910, el Papa Pío X creó la Diócesis de Corrientes, su primero Obispo fue Monseñor Niella.
El 23 de abril de 1918, la Virgen de Itatí, fue proclamada Patrona y protectora de la diócesis de Corrientes. Su fiesta se celebra el 9 de julio. Copiado del Muro de Cruz Leiva.

www.noticiasemprendedoresgoya.com
ARTICULOS RELACIONADOS

Más Popular