Caba, la Única excepción
El balance del año marca que la política de motosierra alcanzó a todas las jurisdicciones subnacionales. En el caso de Corrientes la caída fue de -84%. Se tratan de fondos vinculados a programas educativos, de salud, obra pública, ATN, entre otros.

Las transferencias discrecionales se derrumbaron durante 2024. Los envíos no automáticos a las jurisdicciones subnacionales cayeron 76% real interanual. Las provincias fueron uno de los principales objetos de la política de motosierra de Javier Milei en la búsqueda de un equilibrio fiscal.
Los giros no automáticos o transferencias discrecionales, como se conocen habitualmente, consisten en los fondos que el Gobierno nacional envía a las provincias y que no forman parte de la masa coparticipable que deben distribuirse de forma automática por ley. Por ejemplo, programas educativos, relaciones con las provincias, inversión real directa que incluye la obra pública, ATN, entre otras remesas.
El año pasado todas las provincias registraron una caída interanual real en el gasto pagado, incluyendo a Corrientes. La única excepción fue la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) que recibió un 33,7% más de fondos discrecionales que en 2023. Esto se explica en los avances de las negociaciones por el cumplimiento de la medida cautelar que interpuso el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ante la Corte Suprema de Justicia por la quita de puntos de coparticipación que realizó el gobierno de Alberto Fernández cuando gobernaba Horacio Rodríguez Larreta durante la pandemia de COVID-19.
Así, el único distrito beneficiado fue el administrado por Jorge Macri (PRO). En el caso de Corrientes, los envíos discrecionales cayeron -84,4% si se ajusta por inflación. Se ubica, aproximadamente, a mitad de tabla si se observa el escenario nacional. Las de peor desempeño fueron Formosa, con una baja de -95,9%; La Pampa, con una merma de -96%; La Rioja, con -98,1%. Estas últimas tres tienen en común que sus gobernadores se declararon abiertamente opositores al Gobierno de La Libertad Avanza. Tal es el caso del riojano Ricardo Quintela, quien incluso intentó disputar la presidencia del PJ nacional a la exmandataria Cristina Kirchner.

Por otra parte, las jurisdicciones que sí registraron caídas de los giros discrecionales pero en menor medida fueron Nequén, con una reducción de -61,7%; Santa Cruz, con -69,3%; y Jujuy, con -70,2%, según un informe difundido por el director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal Nadin Argarañaz, sobre la base de información del Ministerio de Economía de la Nación.
En 2024, entonces, Corrientes recibió más de $18.054 millones. En tanto, en acumulado a diciembre de 2023, la provincia gobernada por el radical Gustavo Valdés, percibió más de $38.183 millones. Si se compara un período con otro, teniendo en cuenta la variación marca una caída de 52,7%. Ahora bien, si se ajusta por inflación, el derrumbe fue de -84,4%.

Inflación
Todo ello teniendo en cuenta las proyecciones de un aumento mensual del índice de precios al consumidor de 2,8% en diciembre. Cabe señalar que la próxima semana el INDEC dará a conocer los datos del último mes del año pasado y, por ende, del cierre anual.
Una característica es que la política de ajuste del Gobierno nacional incidió fuertemente en las transferencias discrecionales a las provincias. Si bien hubo una baja en los envíos automáticos reales por coparticipación, leyes especiales y compensaciones, en términos nominales se ubicaron por encima de 2023. Sin embargo, la variación neta, sin tener en cuenta la inflación, también registró un derrumbe en los envíos no automáticos, por lo que hubo una decisión activa de pasar la motosierra sobre los fondos que se destinan al interior del país. La CABA fue la única en alcanzar incrementos, tanto en valores netos como reales.
En cuanto a las cifras devengadas por el Gobierno nacional estas fueron de $1,6 billones en 2024. Un número muy inferior, pese a la inflación, de los $2 billones que se repartieron en 2023, según los datos del informe de IARAF, difundido por Infobae. En total, esto equivale a una baja del 76% real interanual. El recorte implicó que su peso relativo en el PBI sea de 1% a representar el 0,3% del PBI el año pasado. El Gobierno nacional sí giró fondos para la restitución de coparticipación adeudado a CABA, fondos para el funcionamiento de hospitales nacionales que funcionan en dicho distrito, en la provincia de Buenos Aires y en Santa Cruz.
