27.4 C
Goya
sábado, mayo 17, 2025
InicioInteres GeneralEn Corrientes, las mujeres ganan un 25% menos que los hombres

En Corrientes, las mujeres ganan un 25% menos que los hombres

ASIMETRÍAS QUE REINAN EN EL MERCADO LABORAL ARGENTINO

ESTAS CIFRAS REABREN EL DEBATE POR LA IGUALDAD.

Lo reflejan las estadísticas del INDEC y esa brecha de género salarial es similar al promedio nacional. Entre las provincias que integran la región nordeste, solo Chaco con el 11% se sale de la media general. Misiones tiene un 26,8% y Formosa un 23,6%.

En Corrientes, las mujeres ganan un 25,1% menos que los hombres, según datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Esa brecha de género en cuanto a lo salarial es prácticamente una constante en casi todas las provincias del país, ya que el promedio general de Argentina es del 26,2%.

Ahora bien, en la región nordeste ese coeficiente se repite, ya que Formosa tiene una disparidad del 23,6% y Misiones un 26,8%. No obstante, Chaco, con el 11%, es la que menor diferencia presenta en esta parte del país.

Por fuera del NEA, los distritos con mayores brechas son: La Pampa 35,9%, Neuquén 33,1%, Mendoza 31,1%, Chubut 30%, Ciudad Autónoma de Buenos Aires 29,7%, Córdoba 29,4%, Santa Cruz 28,9% y San Juan 28,5%.

Estos datos, difundidos el jueves último, corresponden al informe del INDEC: «Evolución de la distribución del ingreso», confeccionado con base en la Encuesta Permanente de Hogares, correspondiente al tercer trimestre de 2023.

Retomando el desagregado de Corrientes, ese estudio estadístico refleja que hasta fines de septiembre último, en promedio, un hombre ganaba, a nivel individual, un salario estimado en $181.988 y las mujeres $136.359, lo que significó una brecha de género del 25,1%.

En Chaco, en igual etapa del año, los varones percibieron un ingreso promedio de $106.197 y las mujeres $94.476 (11%). En Formosa, los hombres ganaron $142.147 y las mujeres $108.548 (23,6%). En Misiones, ellos $171.489 y ellas $125.503 (26,8%).

¿Por qué ocurre?

Todo lo detallado con rigor aritmético refleja que desde hace mucho tiempo que los hombres ganan más que las mujeres, aunque no significa necesariamente que existan salarios diferenciados para un mismo puesto en una misma empresa.

Según explicó Claudia Goldin, premio Nobel de Economía, profesora de Economía en la Universidad de Harvard y autora del libro «Comprendiendo la brecha de género», la clave se centra en que las mujeres, a pesar de que muchas veces están más capacitadas, acceden a trabajos de menor calidad o menor carga horaria.

Y esto ocurre porque deben conciliar la vida profesional con las tareas de cuidado. Esa afirmación despertó algunas discrepancias.

«Los hombres están desproporcionadamente disponibles para hacer largas jornadas en el trabajo, mientras que las mujeres están desproporcionadamente disponibles para dedicarse a tareas del hogar. Esa es la otra cara de la moneda de la desigualdad», aseguró la economista norteamericana, en conceptos reproducidos por medios nacionales.

Salario mínimo

El Gobierno nacional oficializó el miércoles último que el Salario Mínimo, Vital y Móvil será de $180.000 en el mes de febrero y de $202.800 desde marzo. Así fue publicado en el Boletín Oficial, a través de la Resolución 4/2024. La decisión gubernamental se conoció cinco días después de que fracasara la reunión del Consejo del Salario y en el marco de una fuerte polémica.

DIARIO ÉPOCA

ARTICULOS RELACIONADOS

Más Popular