LAS BOTELLAS DE ACEITE DE 900 ML HOY SE CONSIGUEN AQUÍ A UN PRECIO QUE OSCILA LOS $2.500.
Canasta básica
Esa afirmación se desprende del último informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC. En abril, lo que mayor remarca tuvo fue el aceite con un 5% promedio. En tanto que los cortes cárnicos sufrieron un alza del 24,5% en lo que va de 2025 y del 66,4% a nivel interanual.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que en abril la inflación fue del 2,7% en el Nordeste, en lo que va del año trepó al 10,6% y en los últimos 12 meses el acumulado es del 45% en esta región.
A la luz de esos datos, y tras la publicación de las cifras del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la región (integrada por Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones), época, como ya es habitual, analizó el indicador de «Alimentos y bebidas sin alcohol», la división de mayor trascendencia, entre las 12 que mide el INDEC, en la economía de las familias.
Es así que en el cuarto mes de 2025, en esta parte del país los alimentos registraron un alza del 3,3%. Dentro de esa subdivisión, Pan y cereales tuvieron una remarca del 2%; Carnes 4,7%; Leche, derivados y huevos 4,1%; Aceite, grasa y manteca 5%; Frutas registraron una retracción del -0,1%; Verduras 0,5% promedio. En tanto, Azúcar, dulces, chocolates y golosinas marcaron una suba del 0,7%.
De igual modo, las Bebidas no alcohólicas tuvieron una modificación del 2,1 %: Café, té, yerba y cacao 1,9%; Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos 2,2%. En la segunda unidad de medición difundida, el reporte del IPC INDEC especificó que entre diciembre de 2024 y el mes pasado, el promedio general de inflación en Alimentos fue del 14,9%. Pan y cereales 4,6%; Carnes 24,5%; Leche, derivados y huevos 12,4%; Aceite, grasa y manteca 13,5%; Frutas 1,2%; Verduras 9,7%; Azúcar, dulces, chocolates y golosinas 6,1%.
En ese contexto, las Bebidas no alcohólicas tuvieron una inflación del 6,1%, Café, té, yerba y cacao 3,9%; Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos 6,9%.
De todo lo detallado, se desprende que en abril lo que más se encareció en esta parte del país fue el aceite con el 5%. En tanto que, hasta aquí y hasta ahora, la carne fue el alimento que registró la mayor remarca en lo transcurrido de 2025 (24,5%) y en los últimos 12 meses (66,4%).

Al momento de analizar los precios, es importante considerar que las frutas y verduras son particularmente «volátiles». Las variaciones en los niveles de oferta y demanda hacen que se produzcan incrementos y caídas muy pronunciadas en períodos de tiempo cortos.
Es por eso que algunos productos que en marzo se dispararon, en abril bajaron de precio de forma significativa en el país. Esto, en consecuencia, trae movimientos abruptos en el IPC general hacia arriba o hacia abajo, dependiendo del caso.
Según el economista Gabriel Caamaño, fueron justamente los «productos estacionales» los que condicionaron la desaceleración del Índice de Precios al Consumidor (IPC). «Estacionales y regulados corriendo bastante por debajo de 2% mensual. Los estacionales desaceleraron fuerte versus marzo (+8,4%). Los regulados también, pero menos (+3,2% en marzo). Ahí está la explicación de por qué la general bajó a +2,8% mensual con núcleo estable».
D. ÉPOCA
