Gabriela Arias Uriburu:
PRESENTARÁ SU LIBRO»VÍNCULOS II» Y DARA UNA CONFERENCIA
En el marco de la Feria del Libro, este viernes 12 de julio, a las 21 horas, Uriburu presentará su último libro «Vínculos II» y dará una charla titulada “Si estas vivo, se puede”.
El libro «Vínculos II» representa un testimonio de experiencias de vida, destacando la importancia de comprender cómo nuestras vivencias personales reverberan en el tejido familiar y ancestral. La reconocida autora y activista argentina se hizo investigadora en Derechos Humanos a raíz de que su ex marido, Imad Shaban, se llevara ilegalmente a sus hijos a Jordania, mientras residían en Guatemala, desde entonces inició su lucha por la recuperación de Karim, Zahira y Sharif. Este encuentro se dará en el Auditorio Central.
Mira todo lo que hay para hacer este viernes:
FERIA DEL LIBRO EN GOYA: ACTIVIDADES Y HORARIOS
La Feria del Libro de Goya continúa con la sexta jornada en la ciudad. El viernes se estarán llevando a cabo diversas actividades. Es abierto al público, con entrada libre y gratuita de 8 a 22 horas en Predio Costa Surubí.
Continúan las jornadas de presentaciones, homenajes, talleres, conferencias, charlas expositivas, un despliegue único de stands de libros, editoriales locales y de todo el país con espacios sobre las más diversas temáticas de la literatura universal.
Les dejamos algunas de las presentaciones destacadas que tendremos en el viernes 12 de julio.
A las 10 de la mañana, Viviam Perrone fundadora de Asociación Civil Madres del Dolor estará brindando la charla: “El valor de la vida”. Estará en auditorio 3 SUM.
A las 19:00 Nicolás Kasanzew estará compartiendo sus vivencias y rindiendo homenaje a quienes ofrendaron su vida por la soberanía nacional en una amena charla titulada «Desmalvinización».
Dirigida a docentes, estudiantes de profesorado de Historia y al público en general.
A las 19:00 la licenciada Luciana Pozzer estará presentando sus libros: “Más allá del peso” y “Palabras que nutren” para el público en general en auditorio 1 escenario mayor.
A las 21:00 está prevista la conferencia de Gabriela Arias Uriburu “Si estás vivo se puede” movilizante charla para el público en general en el auditorio 1.
A las 22:00 la brillante Dalia Gutmann, actriz, humorista, presentará su show de stand up para el público en general. Te esperamos en el Auditorio 1 escenario mayor.
Esta jornada cerrará pasadas las 23:00 a todo ritmo con la actuación del ballet Infanto Juvenil El Trovador, La raíz chamamecera.
Recorda que toda la programación de La Feria del Libro la podés ver por YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCDY1Br_lbmqhQXsoqXl_d2g
La Verdadera Historia de Malvinas
NICOLAS KASANZEW ESTARÁ EL VIERNES EN LA FERIA DEL LIBRO CON CHARLA SOBRE «LA DESMALVINIZACIÓN

El viernes 12 de julio, Nicolás Kasanzew estará presente en la 6° Edición de la Feria del Libro de Goya 2024 para compartir sus vivencias y cerrar las grietas que aún persisten en la sociedad argentina, revelando la verdadera realidad de la guerra y rindiendo homenaje a quienes ofrendaron su vida por la soberanía nacional. A las 19 horas, Kasanzew ofrecerá una charla titulada «Desmalvinización», dirigida a docentes, estudiantes de profesorado de Historia y al público en general.
Nicolás Kasanzew, reconocido por su incansable labor en la Dirección de Gesta de Malvinas del Senado de la Nación, estará en la 6° Edición de la Feria del Libro de Goya 2024. Su enfoque principal será la «Desmalvinización», un término que resuena con significado y profundidad en el contexto de la historia argentina.
En su análisis, Kasanzew destaca la necesidad imperiosa de conocer la historia completa de Malvinas, despojada de las versiones sesgadas y parcializadas que han prevalecido durante décadas. Enfocándose en desmitificar la narrativa impuesta, el periodista y corresponsal de guerra busca romper con los estigmas que han rodeado a los héroes de la guerra, brindando una perspectiva más equilibrada y justa de los acontecimientos.
Uno de los puntos clave abordados por Kasanzew es la distorsión de la imagen de los soldados argentinos, que han sido presentados bajo una luz derrotista y desfavorecedora. Contrarrestando estas falsas creencias, el periodista resalta el coraje y la valentía con la que combatieron, enfrentándose a un enemigo superior y demostrando su destreza en el campo de batalla.
Además, el reconocimiento a figuras destacadas como el Brigadier Rubén Zini y el cabo José Raúl Ibáñez resalta la importancia de honrar a aquellos que lucharon por la soberanía argentina. Estos testimonios vivos son pilares fundamentales para construir una memoria colectiva sólida y justa, que reconozca el sacrificio y la entrega de quienes defendieron con honor los intereses de la nación.
En un contexto donde la desmalvinización ha permeado la sociedad argentina, Nicolás Kasanzew emerge como un defensor de la verdad histórica y un promotor del legado de los héroes de Malvinas. Su participación en la Feria del Libro de Goya 2024 promete ser un espacio de reflexión y homenaje, donde se busca cerrar las grietas del pasado y abrir camino hacia un futuro de honor y gloria para aquellos que merecen ser recordados por generaciones venideras.
DALIA GUTMANN PRESENTA EN GOYA SU ESPECTÁCULO «TENGO COSAS POR HACER”
La reconocida comediante, conductora y locutora Dalia Gutmann estará presentando su show de stand up «Tengo Cosas Para Hacer» este viernes 12 de julio a las 22 horas en la Feria del Libro, específicamente en el Multiespacio «Antonio Villarreal». Con una duración de 85 minutos, el espectáculo promete una experiencia única para mayores de 16 años.
«Tengo Cosas Para Hacer» es un show que combina monólogos, canciones, interacción con la pantalla, llamados telefónicos inesperados, y la interpretación de diversos personajes por parte de la propia Dalia Gutmann. A través de este espectáculo, la artista aborda temas como la vida acelerada actual, el mundo aspiracional, la autoestima, la relación con su cuerpo, sus contradicciones, la maternidad, el amor, la experiencia de ser mujer, entre otros. Además, invita al público a adentrarse en «GutmannDalia», un mundo ficticio creado por ella misma para encontrar la felicidad.
Dalia Gutmann, reconocida como pionera del stand up en Argentina, ha recorrido escenarios en diversos países como Chile, Ecuador, Uruguay, Perú, Colombia, y España con sus espectáculos llenos de humor y complicidad. Con una trayectoria que incluye programas de televisión y radio, actuaciones en cine y series, escritura de libros, creación de podcasts y contenido web, Gutmann se destaca por su estilo único y su capacidad para hacer reír a su audiencia.
Con entrada libre y gratuita. No te pierdas la oportunidad de disfrutar de una noche llena de risas y entretenimiento con Dalia Gutmann en «Tengo Cosas Para Hacer» en la Feria del Libro.
ESPACIO TECNOLÓGICO INVITA A CONOCER EL FUTURO EN LA FERIA DEL LIBRO DE GOYA
En el «Espacio Futuro» de la Feria del Libro de Goya, los visitantes podrán sumergirse en un mundo de innovación y creatividad, donde las escuelas, tecnología de vanguardia, invenciones sorprendentes, experimentos fascinantes y novedades emocionantes se unen para inspirar y maravillar a todos los asistentes.
En la Feria del Libro de Goya, la Secretaría de Modernización de la Municipalidad, liderada por Luciano Rolón, ha marcado presencia a través de “Espacio Futuro”. Ahí, se han presentado diversas propuestas tecnológicas gratuitas, charlas y material informativo para el público asistente.
El «Espacio Futuro» ha servido como plataforma para que instituciones educativas puedan exhibir sus avances y logros en el ámbito de la tecnología. El Instituto Tecnológico Goya ha participado activamente ofreciendo talleres sobre sus áreas de especialización, brindando así una oportunidad única para compartir conocimientos y experiencias con la comunidad.
Luciano Rolón, en sus declaraciones a Radio Ciudad resaltó que el «Espacio Futuro» ha sido concebido como un espacio de encuentro donde se muestra la «usina del conocimiento», un proyecto próximo a inaugurarse en el Parque Tecnológico. Esta iniciativa busca acercar al público a los avances tecnológicos de las escuelas, el trabajo del ITG y las innovaciones que la Municipalidad está llevando a cabo en este campo.
“En el espacio futuro mostramos la usina del conocimiento que es un espacio que lo vamos a inaugurar en poco tiempo, en el Parque tecnológico, es una oportunidad para acercar al público que pasa lo que las diferentes escuelas están preparando con tecnología, lo que el ITG trabaja con tecnología y nosotros mismos estamos trabajando con tecnología es un espacio de encuentro e intercambio que está bueno”, dijo.
Rolón también hizo hincapié en la formación de programadores a través de la UTN, destacando la importancia de preparar profesionales capacitados para trabajar en tecnología a nivel local, nacional e internacional. La creación de la usina del conocimiento y el Parque Tecnológico se presenta como una oportunidad para acelerar este proceso y atraer empresas del sector a la ciudad de Goya.
“Estamos formando a través de la UTN a programadores, gente que puede trabajar en tecnología y que se pueden emplear a nivel local, nacional e internacional. La usina del conocimiento y el Parque Tecnológico es una forma de acelerar el proceso para que cualquier interesado en este tipo de cosas se pueda acercar ahí y atraer empresas del conocimiento, a Goya”, precisó.
El impulso hacia la creación del Parque Tecnológico en Goya refleja la visión de expandir y consolidar las empresas locales, atrayendo inversores y generando oportunidades de empleo en la región. La apuesta por la Carrera de Ingeniería y la tecnología no solo impulsa la competitividad de las empresas locales, sino que también contribuye al desarrollo de diversos sectores, como el agro y el sector público.
Luciano Rolon comentó: “El Parque Tecnológico que tendrá Goya comprende 36 lotes para empresas que se vengan a instalar en Goya, ya hay interesados de empresas de la economía del conocimiento de Goya que no tienen oficina y ven esta oportunidad de expandirse y consolidar sus empresas, es la oportunidad de tener 36 empresas, lo mismo que pasó con el Parque Industrial lo mismo encaramos con el Parque tecnológico”.
“La carrera de ingeniería marca hacia dónde vamos, la tecnología tiene muchas oportunidades a nivel local, y nacional sino que ayuda a acelerar procesos, de competitividad a empresas de agro y del sector público y tenemos a otros sectores del sector público por ahí estamos apostando mucho a través de la UTN del parque tecnológico, a través del ITG y por ahí estamos haciendo una apuesta muy fuerte”, dijo
Luciano Rolón destacó la importancia de involucrar a los jóvenes en este proceso, señalando que la juventud posee una natural curiosidad y entusiasmo por el conocimiento, lo cual resulta fundamental para impulsar el crecimiento y la innovación en la comunidad. Desde la educación primaria hasta la secundaria, se busca fomentar el interés por la tecnología y guiar a las nuevas generaciones hacia un futuro prometedor en este campo: “Los chicos de la primaria y secundaria son absorbentes de conocimientos. Pero son más naturales en el discurso de la decadencia. No lo tienen instalado. Para ellos todavía mucho es posible y eso es importante, porque eso a veces se pierde desde los 18, 21, la juventud es muy bueno encauzarlo hacia acá”, dijo.
Feria del Libro:
EMANUEL IRRAZÁBAL: “CONSTRUIR UN EQUIPO DE INVESTIGACIÓN” Y “GUIÁ DE SUPERVIVENCIA PARA BECARIOS DE INVESTIGACIÓN”.
Este viernes la Feria del Libro Goya propone a las 16,00 horas a Emanuel Irrazábal que expondrá sobre: “Construir un equipo de investigación” y “Guía de supervivencia para becarios de investigación”.
Emanuel Irrazábal, doctor, magister e ingeniero en Sistemas de Información, docente de, Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Posee una vasta experiencia en la formación de grupos de investigación, así como en el dictado de cursos referidos a la materia tanto en organismos públicos como privados.
Especialmente en el ámbito universitario, en algún momento se presenta la necesidad de construir un equipo de trabajo. Formarlo es una tarea compleja que, por lo general, se resuelve de manera más o menos intuitiva, y las decisiones en cuanto a su funcionamiento se van tomando sobre la marcha, sin un marco bibliográfico que oriente acerca de cómo corregir las debilidades del equipo o potenciar sus fortalezas. Este libro digital reúne lineamientos que asistirán con rigor esas instancias.
Sin embargo, construir un equipo de investigación es más que un conjunto de reglas. Examina todas las cuestiones a considerar tanto si se trata de emprender la compleja tarea de construcción, como la de afianzar su desempeño durante el primer año de actividad.
Con un estilo ameno y didáctico, Irrazábal propone, en cada uno de sus capítulos, herramientas útiles vinculadas a los siete supuestos que organizan los materiales teóricos y prácticos que lo integran. Sin duda, profesionales, docentes y estudiantes encontrarán en este trabajo nuevos criterios y recursos para gestionar equipos en el ámbito académico.
“CONSTRUIR UN EQUIPO DE INVESTIGACIÓN”
En esta introducción se presentan los conceptos generales y básicos del tema como, por ejemplo, «equipo» o «investigación» y cómo estos conceptos se irán relacionando capítulo a capítulo. Se exponen los siete supuestos que contextualizan el desarrollo del contenido y se hace hincapié en el rol del director y en los perfiles de los miembros del equipo. Al final del capítulo, la herramienta orienta acerca del «cómo» iniciar la construcción de un equipo de investigación, la planificación de las líneas de trabajo y la evaluación del nivel de cohesión en el equipo.
Este trabajo es más que un conjunto de reglas que orientan la formación y el funcionamiento de un equipo de trabajo. Examina todas las cuestiones a considerar tanto si se trata de emprender la compleja tarea de su construcción, como la de afianzar su desempeño durante el primer año de actividad. Con un estilo ameno y didáctico, Emanuel Irrazábal propone, en cada uno de sus capítulos, herramientas útiles vinculadas a los siete supuestos que organizan los materiales teóricos y prácticos que lo integran. Profesionales, docentes y estudiantes encontrarán en este trabajo nuevos criterios y recursos para gestionar equipos en el ámbito académico.
“GUIÁ DE SUPERVIVENCIA PARA BECARIOS DE INVESTIGACIÓN”
La construcción del becario de investigación tiene como punto de partida un lugar incierto. Los nuevos saberes necesarios para transitar con eficiencia las actividades de investigación no se limitan a los específicos de la disciplina. Dándolos por descontados, muchos directores de beca recurren a explicaciones superficiales sobre temas no disciplinares, como la gestión de bibliografía o el uso de estilos del procesador de texto, dejando un vacío técnico que debe ser suplantado por la intuición del becario. Esto trae consecuencias en la eficiencia del trabajo diario, desmotiva y disminuye las posibilidades de éxito. Por todo ello consideramos necesario este libro, esta «guía», que tiene como objetivo ayudar a encaminar el trabajo diario del futuro investigador.

Charla “El valor de la vida”:
VIVIAM PERRONE, FUNDADORA DE MADRES DEL DOLOR, DISERTARÁ EN GOYA ESTE VIERNES
En el marco de la Feria del Libro de Goya, este viernes a las 10 de la mañana brindará una charla en el Auditorio 3, SUM del predio Costa Surubí, Viviam Perrone fundadora de Asociación Civil Madres del Dolor y mamá de Kevin Sedano, el joven de catorce años fallecido en 2002 luego de ser atropellado por un auto que circulaba a alta velocidad.
Transformar el dolor en esperanza y fundamentalmente en acción es parte de un proceso largo y complejo que requiere no sólo de una enorme capacidad de resiliencia sino de valentía para intentar sobreponerse a pérdidas irreparables. Viviam Perrone, fundadora de Madres del Dolor dará su testimonio de vida porque es ejemplo de compromiso social.
En un encuentro con el público este viernes desde las 10 de la mañana, hablará sobre las reformas que necesitan las leyes del tránsito en la Argentina, de la abrumadora cifra de siniestros viales y de la siempre demorada respuesta del parlamento a los proyectos presentados por la asociación y otras ONG que trabajan junto a familiares de víctimas.
Esta interesante disertación está organizada por la Secretaría de Gobierno y la Dirección de Tránsito. Los esperamos.
Feria del Libro: LUCIANA POZZER PRESENTARÁ LOS LIBROS “MAS ALLÁ DEL PESO” Y “PALABRAS QUE NUTREN” Este viernes 12 de julio a las 19,00 horas la Feria del Libro dentro de su grilla de actividades propone la presentación de Luciana Pozzer Goyana de nacimiento (de la provincia de Corrientes) y cordobesa por opción. Licenciada en Nutrición, presentará “Más allá del peso” y “Palabras que nutren”. Luciana se recibió en 2004 desempeñándose en asesoría y consultorio nutricional, a través de notas para medios, consultoría, charlas en colegios o gimnasios y educación alimentaria nutricional. “Cuando alguien se acerca por primera vez a la consulta pregunto mucho sobre su estilo de vida, sobre su trabajo, los horarios, en que momento del día entrena o si no lo hace. Me gusta trabajar junto al paciente, pensando en opciones sostenibles de cambios de hábito que sean reales para cada persona”. “MAS ALLÁ DEL PESO” ¿Somos conscientes de nuestra alimentación? ¿Desde dónde tomamos las decisiones al momento de comer? ¿Cómo las elecciones de los alimentos impactan en la calidad de vida? Este libro reúne experiencias de consultorio y de personas que se encuentran con un cuerpo que les habla a través del peso, con un número en la balanza o con cualquier otro indicador que afecta su salud. ¿Qué hay detrás de eso? Aquí se ofrece una mirada ampliada de la nutrición, para que podamos entender y celebrar que valemos mucho más que cualquier número. Desde esa consciencia real de la alimentación y la nutrición, veremos resultados exitosos de hábitos saludables al momento de comer y estar en movimiento. ¡Todos podemos llevar un estilo de vida que nos brinde bienestar a través de la nutrición consciente, emocional y funcional a nuestros deseos! “PALABRAS QUE NUTREN” ¿Solés comer o tomar de más cuando te sentís triste o con ansiedad? y, luego ¿te culpás por eso? La comida o la bebida suelen funcionar como parches al momento de calmar o evadir una emoción que no logramos reconocer. Posteriormente, muchas veces, nos culpamos por ello con palabras poco saludables. ¿Hablan de tu cuerpo? ¿Te duele escuchar cómo alguien querido opina de tu peso, de tu talla. de tu altura, de tu ropa? Es momento de que el amor sea más expresivo y dejemos de lado esas palabras que dañan. «Palabras que nutren» nos plantea consejos nutricionales para dejar de comer por impulso, para pensar un poco más rápido que la emoción al momento de escoger qué le damos a nuestro cuerpo. Cuidarnos es querernos y eso implica elegir qué comida y qué bebida consumir para sentirnos mejor. Estas páginas te abrirán las puertas para la práctica del amor propio a través de la alimentación.
