16.1 C
Goya
miércoles, julio 9, 2025
InicioCorrientes CapìtalFNCH: "Las quejas fueron de quienes no estuvieron en el escenario"

FNCH: «Las quejas fueron de quienes no estuvieron en el escenario»

34° FIESTA NACIONAL DEL CHAMAMÉ

La presidenta del Instituto de Cultura de Corrientes Beatríz Kunin, en vivo en Canal 5TV, realizó un balance de la primera Fiesta Nacional del Chamamé a su cargo. Hizo referencia a las críticas recibidas y se mostró abierta a dialogar con todos. «Creo que tenemos que ser más inclusivos y seguir abonando el semillero de los jóvenes, ser más abiertos. Dentro del género hay muchas variables (…)», señaló. 

La presidenta del Instituto de Cultura, Beatriz Kunin, brindó un extenso balance sobre el desarrollo de la Fiesta Nacional del Chamamé en vivo en Canal 5TV. Destacó el éxito del evento, el compromiso del equipo organizador y la diversidad artística. A pesar de las críticas, señaló avances en inclusión y propuestas innovadoras para el público.

La funcionaria provincial comenzó diciendo: «Muy contenta del resultado. La respuesta de la gente fue masiva. Todos los días con muchísimo público», afirmó Kunin. “Me siento satisfecha; el trabajo del equipo fue muy bueno, colaborador y eficiente. Nuestra gente no tuvo Navidad ni Año Nuevo. Trabajamos desde que terminó el Taragüí Rock para comenzar con el Chamamé. La gente estuvo comprometida. La fiesta satisfizo a todo el público, a pesar de todas las críticas”.

En relación con los cuestionamientos, Kunin señaló: “Siempre tenemos mucho por aprender; lo que hicimos mal este año, trataremos de corregirlo el año próximo. Siempre estamos para mejorar y escuchar opiniones, pero en esto hay muchos criterios y estos son diversos»

Asimismo, aseguró: «Tengo mi propia política de llevar adelante la Fiesta. Creo que tenemos que ser más inclusivos y seguir abonando el semillero de los jóvenes, ser más abiertos. Dentro del género hay muchas variables. Tenemos que satisfacer a todos los gustos«.

Kunin destacó la necesidad de diversificar y de incluir artistas emergentes: “Creo que los artistas tradicionales de la Fiesta estuvieron todos. Artistas que vienen desde hace muchísimos años gestando y merecen seguir estando.

Además, añadió: «Creo que tenemos que ser más inclusivos. Traer gente nueva. La queja de hoy es ‘¿por qué X persona o X grupo está?’ si no lo conocen. Muchos de los que hoy son muy conocidos hace 30 años no lo eran. Debemos seguir ampliando lo nuestro, no reducirnos a lo de siempre, a estar cerrados. Hay que diversificar. El ejemplo claro es Lázaro (Caballero). La gente aplaudió masivamente; tal vez en otros años hubiese sido silbado, y hoy es otra modalidad de chamamé».

Asimismo, destacó la importancia de fortalecer el semillero de nuevos talentos: “No es fácil para los nuevos ni para nosotros. Tenemos que hacer crecer nuestro semillero y ampliarlo. Eso va a costar. Salvo casos puntuales, las críticas estarán siempre. Son nombres puntuales, pero la gente lo tomó sumamente bien y los artistas están agradecidos. Estoy recibiendo muchos mensajes de agradecimiento por haberles permitido estar. Es una vidriera muy importante. En muchos lugares les cobran por estar; nosotros les pagamos”.

Sobre la inclusión de otros géneros dentro del folclore, la presidenta señaló: “El folclore es un paraguas a muchos de los géneros. El día que tuvimos chacareras también hubo críticas, pero a la gente le gustó. La respuesta era visible. También tenemos que abrir nuestros oídos, ser más amplios, porque nos debemos a la gente y, si la respuesta de la gente es positiva, es porque mal no estuvo”.

Kunin también se refirió a las críticas relacionadas con el acceso al escenario principal. «Hay muchísimos celos. Creo que el artista no solo viene a cobrar su caché; viene a mostrar su música, su compromiso, su profesionalismo. Quería que estuvieran todos, lo que hizo que la Fiesta se hiciera más extensa en las últimas tres noches. Pero, en general, las quejas fueron de quienes no estuvieron arriba del escenario. Si en lugar de 20 hubiésemos puesto 30 o 35 artistas, hubiese sucedido lo mismo.

En este contexto, añadió: «De hecho, conversé con músicos que reclamaban mayor cantidad de tiempo y les expliqué que debían ser generosos porque, para que estuvieran sus compañeros, debíamos reducir el tiempo. No podemos pretender que todos tengan 45 o 50 minutos porque, si no, hacemos una Fiesta de 20 horas».

En cuanto a las actividades paralelas realizadas en diversos puntos de la provincia, la funcionaria las consideró un complemento importante para descentralizar el evento: “Es otra forma de vivir la Fiesta. Nuestra función es servir a todos los estratos, a quienes pueden llegar o no a la capital; estas bailantas se van a seguir realizando”.

Finalmente, Kunin reflexionó sobre su rol en la organización del evento: «Uno es simplemente un gestor que lleva adelante un área. Puede saber un poco más o menos y, en esto, hay muchos profesionales. Me sentí muy cuidada también por parte de ellos. Por eso, quienes no estén de acuerdo, en la oficina no hay horarios de audiencias ni espera. El que tiene alguna idea, lo escucharé y lo analizaré. Hay gente que trabaja desde hace muchísimos años y sabe mucho de chamamé, y lo mejor es escuchar e intercambiar ideas».

R. SUDAMERICANA

ARTICULOS RELACIONADOS

Más Popular