6.4 C
Goya
viernes, julio 4, 2025
InicioGOYAGOYA Y SU EQUILIBRIO FISCAL: EL MODELO DE GESTIÓN QUE PERMITE SOSTENER...

GOYA Y SU EQUILIBRIO FISCAL: EL MODELO DE GESTIÓN QUE PERMITE SOSTENER SUELDOS, SERVICIOS Y OBRA PÚBLICA

Ludmila Vargas Viola: “Aplicar la motosierra al municipio es una deshumanidad total”

La subsecretaría de Economía, Contabilidad y Presupuesto del municipio de Goya, Lic. Ludmila Vargas Viola, visitó los estudios de Radio Ciudad 88.3 y dejó definiciones contundentes sobre la gestión financiera local, el contexto económico nacional y la importancia del orden y la previsibilidad en el uso de los recursos públicos.

En un escenario nacional de profunda complejidad, Vargas Viola enfatizó que la administración municipal ha logrado sostener los servicios esenciales, el pago a tiempo de sueldos y aguinaldos, además de mantener una política de inversión constante, sin comprometer el equilibrio fiscal.

“Estos temas normalmente no son los más divertidos para dialogar, pero sí son importantes. Estamos pasando un momento bastante complicado a nivel nacional y eso, obviamente, baja a la provincia y también a los municipios, como a las familias que pasan situaciones complejas”, afirmó al comenzar la entrevista.

Pese a la caída de la coparticipación, el municipio de Goya no ha detenido su marcha ni ha postergado compromisos básicos. En palabras de la funcionaria: “A la larga, de seguir esta tendencia, inexorablemente nos va a alcanzar a todos. Todos estamos esperando que haya una reactivación económica. De hecho, los gobernadores están reclamando los fondos de ATN porque ha habido un ajuste con superávit fiscal, pero eso no se ha trasladado ni a las provincias ni, por ende, a los municipios”.

“El reclamo de los gobernadores es muy razonable. Si ARCA implica un menor costo que AFIP, la diferencia debe coparticipar. Sino, las provincias no ven ese ajuste y todo queda en el socio nacional”, agregó con claridad.

ORDEN FINANCIERO Y PREVISIBILIDAD

Desde su rol en el equipo económico municipal, Vargas Viola fue enfática al señalar que la estabilidad lograda en Goya no es fruto de la casualidad, sino de un trabajo sostenido: “Se sostiene en ahorros, pero la realidad es que hay que ser sincero: los ahorros no te duran para siempre. Si todos los meses vas al supermercado y tarjeteas la comida, en algún momento no te va a alcanzar”.

“A nosotros nos encuentra ordenados. Pero esto no quiere decir que, de acá a unos meses, si esto continúa, no se compliquen las cosas. Me gusta decir la verdad: el ajuste que se está viviendo es de un nivel que ni siquiera lo sospechamos, es un ajuste brutal”, subrayó.

Además, destacó el impacto de la caída del consumo sobre la recaudación: “La caída del consumo genera un freno en la recaudación. Se tienen que replantear las pautas fiscales a nivel nacional, sino, a la larga o a la corta, te llega”.

INVERSIÓN PÚBLICA Y OBRA SIN DEUDA

Una de las banderas de la gestión financiera es sostener la inversión, particularmente en servicios y equipamiento. Vargas Viola repasó cómo fue el proceso de recuperación de infraestructura: “Cuando asumió Ignacio Osella se debían tres meses de sueldo a determinadas categorías. Me acuerdo que en una reunión con los gremios ofrecimos un bono de 3000 pesos. Imaginate los números que estamos hablando”, recordó.

“La deuda acumulada ascendía al 25% del presupuesto del año siguiente. No teníamos ni para pagar el sueldo de diciembre. Ese fue el compromiso de ese primer bono”.

“A partir de ahí se planteó un bono por escolarización y se consolidó una política que ya tiene 8 años. Se puede hacer porque hay compromiso y organización en la gestión”.

El modelo de Goya hoy permite cumplir, invertir y proyectar: “Venimos trabajando bien. La verdad es que el equipo de Hacienda hace bien las cosas cuando vos no te enteras que existe. Cuando empezamos a esperar qué va a decir Hacienda, es que las cosas están más complicadas”.

“El hecho de que las obras derramen en la ciudad de Goya implica un gasto que genera reactivación económica”, sostuvo.

OBRAS Y EMPLEO LOCAL

La subsecretaria destacó con especial énfasis la importancia de las grandes obras con impacto local, como la Costanera: “Hay un mix de mano de obra local y de afuera, pero hay muchas familias goyanas trabajando en esa obra. La construcción es una de las actividades que mayor reactivación genera”.

“Fíjate que por otro lado el Gobierno Nacional te propone una idea de no construcción. Hay que tener cuidado con los modelos que compramos. A lo mejor lo que la Nación necesita hoy no es lo que hoy necesita Goya”.

“La obra es imprescindible. No nos olvidemos cómo estaban la sala del Puerto, el dermatológico, la sala del barrio San Ramón. Era abandono total. Hoy, eso impacta en la calidad de vida de la población”.

Y reafirmó: “No tengo ninguna duda de que los objetivos que este modelo político se trazó son los que tenemos que sostener. El volantazo para copiarle a Nación no es lo que Goya necesita”.

MODELO DE DESARROLLO LOCAL

Para Vargas Viola, la planificación y el compromiso no solo se reflejan en los números: “La gestión económico-financiera no es más que el reflejo de asignarle recursos a un plan político que trazó el intendente. Nosotros somos facilitadores del proceso, pero está claro que los objetivos los plantea la política”.

“No hay que confundir los objetivos con la forma. Lo interesante es sostener un modelo de desarrollo”, puntualizó.

En este sentido, valoró el acompañamiento del municipio a sectores estratégicos: “Claro, muchas cosas las naturalizamos. Pero cuando vas a otro lugar, te das cuenta que no forman parte del día a día. Goya sostiene salud pública, educación universitaria, clubes solventes. Ese es un modelo de desarrollo”.

“La confianza genera mayor demanda. A medida que vas cumpliendo, la gente te exige más. Cuando alcanzas ciertos niveles, superarte cuesta más. Pero no se puede retroceder en nada de los logros alcanzados”.

PARQUE AUTOMOTOR, SERVICIOS Y SALUD

Sobre el parque automotor, recordó: “No olvidar cómo estaba la recolección de residuos. Uno de los primeros contratos fue pedir cinco camiones compactadores a Corrientes porque no podíamos levantar la basura”.

“Hoy tenemos un parque automotor que sigue creciendo. Las últimas compras fueron al contado, sin generar deuda”.

También enfatizó que: “El parque requiere mantenimiento. Se invierte en repuestos, brazos hidráulicos, reparación de unidades siniestradas. Todo eso implica una inversión constante”.

En materia de salud, remarcó: “El municipio enfrenta una demanda duplicada. Muchos que iban al sistema privado hoy recurren a la salud pública. Eso requiere mayor cantidad de insumos, especialistas y equipamiento”.

“Aplicar la motosierra en el municipio es una deshumanidad total. El municipio hoy contiene a los que están quedando afuera. Presta el doble de servicios”.

“No se puede ser ajeno a la demanda social. Ojo con lo que importamos, con esas recetas. El que duda, no es porque no sabe, sino porque sabe que las decisiones impactan en los otros. Hay que ser pausado y medido”.

RESPONSABILIDAD, PREVISIÓN Y FUTURO

“Poder proyectar o planificar porque hay un orden, porque hay una responsabilidad en el manejo de los recursos que no son de uno, sino son públicos. A veces hay que remarcar estos conceptos, porque si no creen que está bueno tomar esas previsiones”, enfatizó Vargas Viola.

Además, comentó sobre la continuidad de programas: “El programa del Buen Contribuyente está vigente. Todavía no hicimos el lanzamiento oficial porque seguimos de cerca la cuestión económica. Es un día a día”.

“Terminamos las rendiciones de cuentas del ejercicio anterior y ya estamos armando el presupuesto para octubre. Queremos dejar todo en orden más allá de cualquier resultado electoral”.

“Desde Hacienda estamos muy ocupados, pero no tenemos miedo”, subrayó.

Y concluyó con una advertencia lúcida: “El municipio está en orden, pero hay que ser claros: hay un ajuste a nivel nacional que impacta en la provincia y también en los municipios. Hay que ser muy cautos al administrar los recursos”.

Finalmente, al ser consultada por el reconocimiento a trabajadores municipales con 25 años de servicio, Ludmila dijo: “Nosotros en Hacienda teníamos cinco personas que cumplieron 25 años. Fue muy emotivo. Ya van a hacer 8 años que estoy en el municipio. Hay una gran familia municipal. El empleado municipal es el brazo ejecutor de la política, es quien pone el cuerpo en las crisis, en las inundaciones, en las pandemias”.

“Parece fácil desde Facebook, pero cuando uno está del otro lado, ve que el que está ahí, poniendo el cuerpo y el alma, es el trabajador municipal”, concluyó.

 Dirección de Prensa – Municipalidad de Goya.

ARTICULOS RELACIONADOS

Más Popular