SE ESTIMA QUE MÁS DE 25 MILLONES DE ARGENTINOS SON POBRES Y UNOS SIETE MILLONES VIVEN EN LA INDIGENCIA.
UN BAÑO DE REALIDAD DESDE LA IGLESIA
El arzobispo emérito de Corrientes, Domingo Salvador Castagna, analizó junto a época los datos del último informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA.

El último informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) reflejó un acuciante incremento en los índices de pobreza e indigencia en el país durante los primeros tres meses del vigente año.
Tanto es así que en enero, febrero y marzo la pobreza alcanzó al 55,5% de la población, afectando a casi 25 millones de personas que no pueden cubrir la canasta básica total.
La aritmética denota un incremento del 10% en comparación con el cierre de 2023. En cuanto a la indigencia, el aumento es aún más significativo, ya que pasó del 9,6% al 17,5%, lo que equivale a 7,8 millones de personas que subsisten en situación de pobreza extrema en la nación.
A la luz de esos datos, época dialogó con el arzobispo emérito de Corrientes, Domingo Salvador Castagna, quien reconoció el rigor de las estadísticas. «Tengo un respeto muy grande por esas investigaciones de la UCA. Son exactas y desinteresadas, con un criterio que respalda su trabajo», dijo el religioso y acotó: «Los números nos dicen que la pobreza es muy grande y esto no se pude disimular porque lo que se investiga objetivamente no se puede disimular. Debemos aceptar esta realidad, no mirar hacia otro lado».
«Hay que poner todos los medios posibles para revertir esta situación. Se debe empezar por una rementalización en toda la gente. Hagámonos cargo de este presente y con un gran espíritu de solidaridad hacia todos los hermanos, sobre todo hacia los que están sufriendo», expresó.

El emérito correntino profundizó en su idea y puntualizó: «Tenemos que crear una civilización de la solidaridad. Es la civilización del amor, eso ya lo dijo San Pablo VI en su magisterio y sería óptimo aplicarlo a esta realidad que nos toca vivir a los argentinos. Hay que promover esa forma de pensar y de vivir».
Uno de los aspectos más duros que desnuda el informe de la UCA es que el 32,2 % de los chicos no puede acceder a alimentos suficientes y de calidad para cubrir sus requerimientos nutricionales y el 13,9% experimentó situaciones de hambre por falta de comida en los últimos 12 meses.
El déficit educativo es otro aspecto crítico. En el relevamiento, se menciona que el 23% de los niños de 3 a 5 años no asiste a establecimientos educativos formales, el 9,1% de los niños y adolescentes de 6 a 12 años asiste con sobreedad a la escuela primaria y el 35,3% de los jóvenes de 18 a 29 años no terminó la secundaria.
En otro tramo de la charla de este medio con Castagna, se le pidió opinión acerca de los primeros seis meses de Gobierno del presidente Javier Milei. «Siempre tengo la esperanza de que las cosas cambien. Me parece bien la premisa del Presidente de tratar de fijar un cambio, pero no estoy de acuerdo en los modos», indicó y luego advirtió: «No soy amigo de la agresión. No me parece bien su estilo de relación con los demás, incluso con sus adversarios políticos. Tenemos que tratarnos con respeto, diciéndonos la verdad de frente, pero con respeto. Nada justifica la agresión».
Finalmente, el arzobispo emérito analizó el tratamiento que le da el Gobierno de la Libertad Avanza al tema de la pobreza. «Me da la impresión de que se están haciendo esfuerzos, aunque las condiciones no son las mejores. Creo que esta administración tendrá que establecer prioridades y los primeros en ser asistidos deben ser los más necesitados, de eso no hay dudas».
DIARIO ÉPOCA

