AHORA DE CUANTO SERÁ? LO SABREMOS EN UNOS MESES
El dato, aunque parezca lejano, fue revelado esta semana por el INDEC en su reporte de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del tercer trimestre del año pasado. La tasa de empleo era del 38,8% y el nivel medio de ingreso individual alcanzaba a los $159.382.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer ayer datos de desocupación correspondientes al tercer trimestre de 2023, obtenidos a través de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Es así que ese reporte dio cuenta que Corrientes, durante los meses de julio, agosto y septiembre últimos, tuvo un nivel de desocupación del 3,4%.
En tanto que la tasa de actividad aquí fue del 40,1% y la integran las personas que tienen una ocupación o que, sin tenerla, la están buscando activamente. Está compuesta por la población ocupada, más la población desocupada.
El porcentual de empleo llegó al 38,8% (comprende al conjunto de personas que tiene por lo menos una ocupación), con un nivel de ingreso individual medio de 159.383 pesos, los varones percibieron en promedio $181.988 y las mujeres $136.359, lo que significó una brecha de género del 25,1% en la media del ingreso individual.

Los ocupados demandantes de empleo llegaron al 14,2% (población ocupada que busca activamente otra ocupación). Los subocupados 11,5% (subocupación por insuficiencia de horas, visible u horaria y que comprende a los ocupados que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y están dispuestos a trabajar más horas).
Los subocupados demandantes de empleo son el 6,2% (población subocupada por causas involuntarias y dispuesta a trabajar más horas que además busca activamente otra ocupación) y los subocupados no demandantes de empleo son 5,3% (población subocupada por causas involuntarias y dispuesta a trabajar más horas, que no está en la búsqueda activa de otra ocupación).

En la región y en el país
En Chaco, la desocupación fue del 3,5% y el nivel de empleo llegó al 37,9%. En Formosa, los coeficientes fueron de 1,8% (desocupación) y 35,9% (empleo). Por último, Misiones alcanzó un 2,7% de desocupación y 46,1% en empleo.
A nivel federal, la tasa de desocupación se ubicó en el 5,4% en el tercer trimestre de 2023. La tasa de actividad fue del 47,3%, la de empleo del 44,7% y la de desocupación del 5,4%, según el trabajo difundido este miércoles por el organismo estadístico.
En términos absolutos, en un universo de población económicamente activa (PEA) de 20,1 millones, los ocupados alcanzaron los 19 millones mientras que los desocupados fueron 1,1 millones.
Dentro de ese universo, los ocupados demandantes de empleo (aquellos que trabajan pero buscan otra ocupación) alcanzaron los 2,9 millones y los subocupados (trabajan menos de 35 horas semanales y están dispuestos a trabajar más horas) fueron 2 millones.
En materia de ingresos, el promedio del total individual alcanzó los $184.455 en un período en el que los varones percibieron en promedio $212.532 y las mujeres $156.774, lo que significó una brecha del 26,9%. Dentro del universo asalariado, aquellos con descuento jubilatorio fueron 8,7 millones y obtuvieron un ingreso promedio de $229.521. En tanto, aquellos sin descuento jubilatorio fueron 5,1 millones, con un ingreso medio de $103.755. De esta forma, la brecha entre ambos fue del 54,8%.
DIARIO ÉPOCA
