20.2 C
Goya
lunes, julio 7, 2025
InicioCorrientes CapìtalLa Fiesta del Chamamé congregó a miles de "avíos" llenos de emociones

La Fiesta del Chamamé congregó a miles de «avíos» llenos de emociones

Sapukai al mundo

Las jornadas iniciales mostraron un anfiteatro colmado de público. Carteles y banderas mostraron distintas procedencias de Argentina y países limítrofes. La noche de hoy trae una grilla repleta de artistas, que soltarán sus melodías para sentir ese abrazo del alma.

Los corazones palpitantes de las dos noches iniciales ponen a la luz, que la 34° Fiesta Nacional del Chamamé y 20° en su edición del Mercosur es la celebración del reencuentro, escenario que hermana a miles de chamameceros, bajo una misma pasión por esta cultura. Argentinos de todas partes, fanáticos de otros países, especialmente de Brasil y Paraguay se congregaron en el anfiteatro Cocomarola para nutrirse de este alimento espiritual, «Chamamé; Avío del alma».

Las primeras expresiones de este sentido sapukái calaron hondo en los sentimientos, en el alma misma del pueblo chamamecero, cada vez más orgulloso de una fiesta que no para de crecer. Entrar al anfiteatro es adentrarse a este universo mágico, que consolida las expresiones de identidad y tradición de un género cultural que sigue consolidándose bajo la sombra de una declaración que lo hace mundial, ser Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Muestra de ello fue la amplia propuesta musical que despliega el escenario, con una admirable variedad de estilos y artistas que recorren en melodías los distintos estilos del chamamé.

Uno de los momentos destacados fue el reconocimiento a «Paquito» Aranda, con 75 años de trayectoria en la música y uno de los más prolíferos formadores de nuevos artistas, que además compartió sobre el escenario Sosa Cordero un abrazo sentido con su público. Una tímida sonrisa y su bandoneón inquieto sobre sus regazos, repartió temas emblemáticos como «La flor del aromito» y «No te puedo olvidar», para que las pistas se pueblen de bailarines ansiosos de sentir todo aquello que genera un destacado compositor de la talla de «Paquito». Junto a artistas como Rolando Barrio y Cheo Barrio en guitarra y voz; Ángel Buera en acordeón; Ariel Vallejos en bandoneón y su hijo Dante Aranda en guitarra y voz; no fue mucho el tiempo que merecía sobre el escenario, pero cada una de sus interpretaciones pagó y con creces, el privilegio de los que pudieron escucharlo de inicio a fin. Para el final soltó al cielo del Cocomarola, «Tu divino mirar», «La parcería» y «Mi apasionada», obras de su autoría que forman parte de lo más preciado del cancionero chamamecero. «Voy a seguir tocando hasta que desde arriba me llamen, pero estar en el escenario me da vida, me hace feliz», dijo en diálogo con época.

En ese mismo sentimiento sucumbió el público con otras de las destacadas actuaciones de la noche inaugural como fue la presentación del «Quinteto Cocomarola», dirigido por el nieto del «Taita», Gabriel Cocomarola con una formación de excelencia con Julio Ramírez en acordeó, Samuel y Facundo Rodríguez en guitarra y la voz de Santiago Sheridan (H) que le da una impronta sensible en cada una de sus intervenciones. «La Caú» fue el tema convite con el que iniciaron este camino escénico; «Sarandí de los recuerdos»; «Como allá en mi pueblo» y «Correntino» fueron parte de este homenaje a destacados compositores, despidiéndose con «A dos hermanos de ley» para otra magnifica presentación de este quinteto.

El público acompañó cada momento, bailando, cantando, compartiendo sapukái, pero sobre todo con el gran respeto que le confían a esta fiesta y a sus artistas. La juventud sigue dando la nota colorida de cada jornada, tanto en el escenario como entre el público, postales que se destacan en cada edición de esta celebración mundial.

Como se esperaba, Emilianito López trajo chamamé para todos y con un repertorio bien variado hizo honores a la edición del Mercosur con una obra del músico brasileño Miromar Camargo (Zezé Di Camargo) «Quién soy yo sin ella». Desde ahí transitó por varios estilos con clásicos como «Bañado Norte» y «Cañada Fragosa» hasta un reconocimiento al compositor Eulogio Escobar con «Sapukái Pucú»y «Caballito de Batalla», entre otros.

La gran sorpresa de la primera noche fue la impecable presentación de Sebastián Sheridan, muy bien acompañado por talentos como Oscar Mambrin en bandoneón y Martín Sena en guitarra. El joven músico presentó temas de su autoría, que rápidamente conquistó a los espectadores, «Para vos mi chamamé», nombre que le dio título a su reciente disco y «Luna de asaje», valioso aporte al cancionero popular.Previous

Next

Mujeres chamameceras

El encanto de las artistas chamameceras también le dieron brillo a la luna correntina y ellas brindaron shows cargados de sentimientos. Entre las más destacadas, la interpretación en la guitarra de Ana Paula Romero, acompañada del grupo «Taragüí Coé», volvió a darle prestigio al escenario. Con un radiante vestido plateado, la joven guitarrista compartió temas como «Malvita», «Canto Islero» y «Pájaro campana», un homenaje al pueblo paraguayo con su exquisita impronta interpretativa.

EPC190125-003F02.JPG

Ternadas en el premio Gardel como mejor disco chamamecero, Las Guaynas Porá sacaron chapa de esta nominación y se mostraron merecedoras de este lugar que conquistaron en la Fiesta nacional del Chamamé. «Soy Chaco Nomás» y «Mis noches sin ti» fueron parte del homenaje a mujeres compositoras que prepararon para su impecable presentación.

La santafesina Gabriela Roldan volvió por segunda vez a este escenario y se lució frente al público. Su voz aromó el predio de tradición y compartió varios clásicos como «Nunca te olvidé», «Pedro Canoero» y «Taipero poriajhú», entre otros. «Gracias pueblo chamamecero por este recibimiento», dijo y en agradecimiento compartió «Ah, mi Corrientes Porá».

En tanto que anoche, al cierre de esta edición, se presentó Martina Velazco, una joven chamamecera que por segunda vez consecutiva está en este escenario. Su canto y su presencia sedujo a todo, con canciones como «Retorno», «Vendrás un día» y «Adiós Beatriz», con una calidad interpretativa que sigue en ascenso, una joven artista que viene como promesa de ser una referente de la voz femenina chamamecera.

EPC190125-003F03.JPG

En tanto, la segunda noche traía el entusiasmo de grandes artistas, como Bruno Mendoza, que fue distinguido por SADAIC por su trayectoria y se esperaba la presentación del grupo Amandayé quien preparó un reconocimiento al músico compositor y cofundador del grupo recientemente fallecido Pedro Del Prado.

Las puertas del anfiteatro volverán a abrirse esta noche para la tercera jornada desde las 20 y desde la organización a cargo del Instituto de Cultura de la provincia, recomiendan la asistencia desde la primera hora.

Por Martín Romero

D. ÉPOCA

ARTICULOS RELACIONADOS

Más Popular