21.3 C
Goya
jueves, julio 10, 2025
InicioInteres GeneralLa incertidumbre crea riesgo de quiebre de stock en supermercados

La incertidumbre crea riesgo de quiebre de stock en supermercados

FUERTES SUBAS QUE OPERADORES COMERCIALES ADJUDICAN A ESPECULACIÓN

LAS GÓNDOLAS PUEDE TENER QUIEBRE DE STOCK SI SE MANTIENE LA INCERTIDUMBRE.

Hay subas de hasta el 45% en mercaderías de consumo esencial y carne. Se suma el problema de la negativa a entregar esos productos a la espera de las definiciones del nuevo gobierno en materia de política cambiaria y otras medidas macroeconómicas.

La postergación de los anuncios de las medidas económicas por parte del flamante Gobierno nacional tiene a todos los comerciantes sobre ascuas. Supermercadistas alertan por el riesgo de desabastecimiento, consignatarios de hacienda y carniceros advierten por subas exageradas de precios de los animales en pie y en el mercado de verduras y hortalizas no tienen precios.

Al mismo tiempo, hay señales que el Gobierno busca acordar una ruta de acción con los propietarios de supermercados. Ricardo Cáceres, CEO de la cadena Impulso y propietario de grandes comercios en toda la región, reveló a Radio Dos que el organismo que regula el comercio interior, todavía no conoce el rango que tendrá la ex Secretaria, convocó a la Cámara de Supermercados para el jueves para dialogar sobre lo que se viene.

Cáceres indicó que van a escuchar y se animó a decir que tanto los nuevos funcionarios como los comerciantes están confundidos por la falta de precisiones de la flamante administración que ayer mantuvo reuniones para terminar de delinear el proyecto de ley ómnibus de reformas económicas y medidas para apaciguar el mercado cambiario, con un dólar que subía en todas sus variantes en los mercados de cambios oficiales y paralelos.

«Hoy tenía que hablar el Ministro de Economía y seguramente no terminó su proyecto», reflexionó el empresario del NEA y afirmó que al igual que el resto de los argentinos «estamos esperando en esta incertidumbre, porque no sabemos cómo vamos a reponer la mercadería que se vendió durante el fin de semana», indicó

Adelantó que esa incertidumbre se debe a que las fábricas de alimento no entregan mercaderías y las listas de precios suben saltos que van entre el 20 y el 45% de incremento.

«Las empresas que fabrican no nos entregan y el problema que vamos tener es que se nos puede agotar el stock», advirtió Cáceres y de inmediato trató de recuperar el optimismo y manifestó: «Siempre pensamos en positivo, pero tenemos que vender; si no tenemos mercadería no podremos cumplir con nuestros compromisos».

Enumeró que «esas obligaciones son las de pagar sueldos, aguinaldo, la luz y esperamos que pronto se solucione para trabajar y poder cumplir con todos los compromisos que tenemos con los proveedores y el país».

Sin entregas

Para dar una idea de cómo están en cuanto a tener productos en la góndola, el empresario formoseño destacó: «No nos están entregando nada. Estamos muy preocupados porque no sabemos si vamos a reponer lo que vendemos; ese el problema que tenemos todos los comerciantes porque nosotros no podemos cerrar, tenemos que abrir porque si bajamos las persianas va a ser peor».

Cuando se le preguntó por los alimentos dijo que los primeros días del mes las listas precios tenían un 22% de aumento y llego al 50%, después bajaron un poco. Las fábricas retrocedieron y ahora volvieron a aumentar y estamos en 40 y 45% de suba».

Asimismo, expresó que desde sus negocios tratan en «lo posible de no trasladar al precio que pagan los clientes porque sabemos que en el bolsillo de la gente entra la misma cantidad de plata, porque aumento de sueldo no hay».

Canasta navideña de $5.000

Cáceres dio una noticia sobre gestiones que hacen desde la administración provincial y anunció que «con el Gobierno se llegó a un acuerdo para una canasta de 4.990 pesos con siete artículos», y o presentó como un paliativo a la escalada de precios para que la gente de menores recursos tenga acceso a productos navideños.

Destacó que «tanto el Gobierno como las tarjetas de crédito están colaborando para que este proyecto se pueda hacer con alguna bonificación del Impuesto a los Ingresos Brutos. Eso nos ayuda un poquitito para llegar a un acuerdo con lo que nos pidieron en el Gobierno, vamos a respetar eso hasta el 6 de enero».

En ese punto informó que «en el Gobierno también están preocupados y salieron a colaborar para ver de qué manera la gente de menores ingresos cuente con la posibilidad de tener eso en la mesa en Navidad y a fin de año».

Explicó que la canasta se va a vender con tarjetas de crédito, hay un aporte especial del Banco de Corrientes pero que también se venderá en efectivo, porque hay mucha gente que no tiene acceso a esas herramientas financieras.

Destacó que «se trata de una colaboración porque el Gobierno aporta bonificaciones en Ingresos Brutos y energía y nosotros ponemos la otra parte para mantener la oferta».

Describió someramente lo que vendrá en la canasta como arroz, puré de tomates, budín, pan dulce y la harina de maíz. Son siete productos, no tengo presente todos, pero a la hora de la compra se puede sustituir con otro producto del mismo precio».

Explosiva suba en carnes

«Están locos», fue la reflexión que dio a época un importante consignatario de hacienda que compra y vende en todo el NEA y además es propietario de carnicerías en Resistencia, que pidió reserva de identidad.

Explicó que la oferta que recibió entre el fin de semana y ayer fueron aumento de hasta el 40% y que eso es una exageración que raya en la especulación. Cuestionó los precios que se manejan en el mercado agropecuario de Cañuelas, en la provincia de Buenos Aires «porque son los que fijan los precios. Pero si siguen así para enero o febrero se van a tener que guardar la hacienda ya saben donde.. (por no usar una palabra más dura) y la carne porque la gente no va a tener aumento y no va a tener plata en el bolsillo».

En los medios nacionales también reflejaron la incertidumbre y el sitio web infobae.com publicó: «No solo fue el virtual feriado cambiario y la suba en las cotizaciones del dólar minorista que registraron algunos bancos, en los últimos días continuaron las remarcaciones preventivas de precios mientras que en algunos casos ya se registra una «pausa en las entregas» en productos de consumo masivo, pero también en otros rubros. Los agentes de la economía se encuentran a la espera de los primeros anuncios de Luis «Toto» Caputo, con la expectativa de una devaluación acompañada del incremento en rubros sensibles como tarifas y combustibles.

DIARIO ÉPOCA

ARTICULOS RELACIONADOS

Más Popular