XCLUSIVO LT7
Mercedes Omeñuka, quien es secretaria de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines, dialogó al respecto con LT7 e indicó que vienen «hace meses en una situación compleja». De acuerdo al reporte de la entidad las ventas al exterior cayeron en forma considerable, debido al descenso de los precios internacionales, la disminución del consumo por parte de los principales mercados externos (Asia y Estados Unidos) y la economía local, con un dólar oficial que no acompaña la inflación.
Desde la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA), junto a las 28 cámaras asociadas que representa en las distintas partes del país, realizaron hace días un diagnóstico de la situación del sector maderero y alertarn que son necesarias medidas urgentes por parte del estado nacional ante una «grave crisis que podría derivar en despidos» en el corto plazo.
Mercedes Omeñuka, quien es secretaria de la FAIMA, dialogó al respecto con Punto de Referencia e indicó que vienen «hace meses en una situación compleja». De acuerdo al reporte de la entidad las ventas al exterior cayeron en forma considerable, debido al descenso de los precios internacionales, la disminución del consumo por parte de los principales mercados externos (Asia y Estados Unidos) y la economía local, con un dólar oficial que no acompaña la inflación.about:blank
«Como federación que nuclea 28 cámaras del país y más de 1500 empresas, estamos atravesando una situación compleja. Nuestra zona en particular es la que siente más el impacto por la cantidad de aserraderos que tenemos», indicó la referente en relación al panorama nacional y provincial, teniendo en cuenta la producción forestoindustrial de Corrientes. about:blank
«Todo este tiempo vinimos reclamando y pidiendo la conformación de la mesa forestal. Hace 10 días volvimos a tener una reunión, pero las condiciones macroeconómicas y políticas del país no colaboran para nada y hoy estamos ante un cuello de botella. El mercado externo esta con una recesión norme y a esto sumada la situación de las empresas exportadoras de nuestro país», afirmó.
En este sentido, apuntó a la situación internacional y los inconvenientes generados por no contar, por ejemplo, con trenes para el transporte de carga en la región y costos que sean competitivos: «A partir del mes de julio del año pasado la demanda externa disminuyó el consumo, tanto en Asia como en Estados Unidos, y a eso hay que sumarle las desventajas y las cargas impositivas. Nosotros necesitamos un tipo de cambio real, estable y competitivo y eso no lo tenemos. Necesitamos logística, más puertos, y un combustible acorde».
Así mismo, se expresó en relación a la implementación de un dólar diferencial para la provincia de Misiones y de la llamada Zona Aduanera Especial: «Sin dudas que el precio diferencial con Misiones perjudicaría a la provincia». Sobre esto, resaltó las políticas fiscales impulsadas desde el Gobierno correntino: «Sin embargo nosotros no tenemos la misma carga impositiva que tienen los misioneros. Desde la carga impositiva provincial nosotros tenemos una ventaja por sobre ellos que no podemos dejar de mencionar».
Omeñuka sostuvo que actual una buena salida para el sector maderero sería la apuesta de Nación por viviendas construidas con madera, lo que potenciaría el mercado local e interno y solucionaría el reclamo por mayor infraestructura de este tipo, considerando el déficit habitacional de aproximadamente 3 millones de viviendas. «Para que pueda modificarse la situación de la caída del mercado interno el Gobierno podría empezar a implementar la construcción de viviendas en madera y así solucionar en parte dos problemas: la falta de viviendas y la caída del mercado interno», aseguró.
Respecto a la posibilidad de despidos en el corto plazo o incluso peor, cierre de emprendimientos, la referente se sinceró: «Nosotros tenemos empresas que están con reducción de jornada laboral y con probabilidades de que si la situación no mejore van a tener que suspender su actividad, esto es una realidad. De la última conferencia en Buenos Aires participaron referentes de la foresto industria y se pusieron a disposición para llevar adelante iniciativas a distintas áreas».
«Necesitamos medidas o respuestas ya, porque a la situación crítica de las empresas le sumamos la situación de importación de insumos, venimos hace unos meses en una situación compleja. Desde la Federación venimos recibiendo reclamos de nuestras distintas socias para que puedan ingresas los productos necesarios para trabajar porque hay empresas que dependen exclusivamente de esto para poner a punto su maquinaria», remarcó.
