Tras jurar como flamante ministra de Economía, habló con C5N sobre las tarifas y el FMI. «No le vamos a dar los dólares a River para que traiga a Borja, serán todos para Boca», bromeó por su fanatismo xeneize.
La ministra de Economía, Silvina Batakis, brindó en la noche de este lunes 4 de julio su primera entrevista en C5N tras jurar como funcionaria nacional. Allí difundió cuáles serán los lineamientos de su gestión entre los que remarcó que respetará el acuerdo con el FMI, mantendrá la «segmentación tarifaria» tal como estaba planteada y propiciará una tasa de interés positiva, al tiempo que consideró que el tipo de cambio oficial es «adecuado» y respaldó el proyecto de renta inesperada. También mostró su lado futbolero como fanática de Boca.
Batakis reveló que tuvo una comunicación directa con la vicepresidenta, Cristina Kirchner, quien le dio su respaldo: «Me felicitó. Le conté lo que pensaba hacer con el gabinete y ella estuvo de acuerdo. No ahondamos en un tema particular».
De la misma forma, señaló que durante el día estuvo reunida con parte del equipo que la acompañará y el ministro saliente Martín Guzmán preparando la transición.
Quién es Silvina Batakis, la exfuncionaria de Scioli que hereda Economía en plena crisis
Las principales definiciones de Batakis en C5N:
Inflación
«Hoy tenemos una inflación que se triplicó en el mundo. Queremos empezare a corregir toda esa problemática. Argentina fue el país que más creció el año pasado y creo puestos de trabajo. Por eso se demandan divisas. La inflación es algo que va carcomiendo la vida de los argentinos. Es el gran problema que no nos permite planificar a los argentinos. No le permite planificar a las empresas, ni al Estad,o ni a las personas».
«Lamentablemente se triplicó la inflación en el mundo y no estamos exentos de eso. Los acuerdos con los empresarios son importantes pero es importante que ellos puedan planificar su cadena productiva. No sólo es un acuerdo de precios. Voy a empezar a hablar mañana con los empresarios. No es el único instrumento el de los acuerdos de precios. La inflación en la Argentina tiene muchas causas. Vamos a hacer un abordaje integral. Necesitamos usar la tasa de interés y también nuevos instrumentos financieros para ofrecer inversiones atractivas. Ayudar a la oferta es una ayuda contra la inflación».
Déficit fiscal
«Necesitamos un programa económico que nos ponga en un sendero de equilibrio fiscal. El Estado no tiene por qué acumular superávit, pero en situaciones como fue la pandemia o en una situación de guerra uno tiene que poder utilizar el déficit como política contra cíclica. Cuando se retiró el mercado el Estado tuvo que estar presente como por ejemplo con los ATP pero no se puede vivir en déficit permanente. Vamos a hacer el camino de llegar al equilibrio pero con la gente adentro».

