La Coordinadora de Discapacidad de la Municipalidad de Goya, Liza Kammerichs, celebró la creciente participación de la Banda de Carlitos en distintos eventos culturales y la consolidación de espacios accesibles como parte de una política pública de inclusión que avanza firme en la ciudad. En diálogo con la prensa, Kammerichs destacó el valor de cada una de las conquistas logradas en materia de accesibilidad y empatía social.

“Siempre nos queda pendiente esa parte… Deseamos todas las actividades del centro terapéutico, del fútbol inclusivo, del tiempo de pádel, del taller de jóvenes. Todo eso lo conocemos. Pero hay algo que pone contento: fue un desafío en su momento invitar por primera vez a un escenario a la Banda de Carlitos, que interactúe en espacios no exclusivos. Eso generó aceptación y trazamos conceptualmente una verdadera inclusión”, expresó emocionada.
En ese sentido, Kammerichs puso énfasis en lo que significa la Banda de Carlitos para la comunidad: “Hablamos de la Banda de Carlitos, esta inmensa banda. A la fecha, hay 30 jóvenes y adultos que forman parte de esa maravillosa banda, acompañados por el profe Daniel Quiroz, el profe Silvio y el equipo terapéutico de la Coordinación de Discapacidad del Municipio”.
La funcionaria recordó que los ensayos se realizan en la Casa de la Cultura, los lunes y miércoles a las 17:30, y que el espacio trasciende lo musical: “No solo es cantar, es compartir, disfrutar, encontrarse. Hay un grupo de padres maravillosos que está presente en cada clase. Además, hay merienda, celebraciones de cumpleaños… Es una gran familia”, resaltó.
Una de las presentaciones más recientes fue durante la función organizada por la Cooperativa Marabunta, a bordo del Semi Fluvial. La Banda de Carlitos fue invitada como protagonista principal de esa tarde especial.
“Lo que disfrutaron fue muy lindo. Agradecemos a Javier Camino y al Director de Cultura, Manuel ‘Lito’ Zampar, por haber hecho posible esa invitación. Participaron otras familias, padres, y otros chicos también pudieron disfrutar. Cuando ves las imágenes de lo que vivieron ellos, celebramos esa predisposición de quienes organizaron”, expresó Kammerichs.
Además, destacó que este tipo de acciones son fundamentales: “No siempre tenemos acceso a ver una obra de teatro. Por eso fue tan importante que fuera libre y gratuita. Y lo más destacable es que el teatro fue realmente accesible. Goya cada vez toma más conciencia sobre la necesidad de tener un pensamiento inclusivo”.
Kammerichs también recordó la experiencia positiva durante la Fiesta Nacional del Surubí, cuando se implementó por primera vez un espacio accesible en la playa El Ingá para que personas con discapacidad pudieran disfrutar de la largada de lanchas.
“Eso tuvo el teatro, eso tuvo la Fiesta del Surubí. Vale resaltar que no soy sola, es todo un equipo, una gestión municipal. Contamos con el acompañamiento del intendente Hormaechea, del Secretario de Turismo… Todo lo que se trabajó no siempre se ve, pero está. Vamos por ese rumbo: el de la accesibilidad y la amabilidad”, afirmó.
También recordó que en el verano, durante los carnavales, se había dispuesto otro espacio inclusivo, lo que marcó un precedente que se volvió a repetir en el Mundial de Pesca.
“Este año tuvieron esa participación especial, ese domingo de la pesca del Surubí, en el escenario mayor. Fue hermoso, emotivo. Mucha gente y turistas pudieron verlos, conocerlos. Antes de subir al escenario, tuvieron su refrigerio, su merienda… Imagínate la felicidad de sentirse protagonistas”, relató.
CURSO DE LENGUA DE SEÑAS
Uno de los pasos más firmes hacia la inclusión concreta se está dando con el Curso de Lengua de Señas Argentinas, que comenzará este viernes en la Casa del Bicentenario, impulsado por la Coordinación de Discapacidad en conjunto con el COPRODIS (Consejo Provincial de Discapacidad).
“Este viernes se va a estar dando inicio a este curso dictado por COPRODIS, con intérpretes como Yamila Sclippa y otros profesionales. Es impresionante la cantidad de inscriptos. Hay lista de espera, así que pedimos que si alguien no puede asistir, lo informe”, explicó Kammerichs.
El curso tendrá una duración de seis clases: 30 de mayo, 6, 13, 27 de junio, 4 y 11 de julio, con una propuesta intensa y enriquecedora.
“Será un curso muy rico y hay que resaltar que está dictado por gente idónea. Eso hace la diferencia”, subrayó.
Kammerichs también destacó la participación de Paola Altamirano, quien interpreta el Himno Nacional en lengua de señas en actos patrios y eventos como la Fiesta Nacional del Surubí.
“Me gustó una frase: son espacios ganados y tenemos que seguir cuidándolos. Son espacios de accesibilidad, de empatía, de estar junto al otro. El año pasado también hicimos computación para personas sordas, con la profe de tecnología junto a Paola. Esa es la inclusión verdadera”, reflexionó.
Y concluyó con un mensaje claro: “A veces hablamos de lenguaje inclusivo, pero si no puedo comunicarme con el otro, pongo un límite. Estos cursos, estos gestos, son los que verdaderamente construyen una sociedad más inclusiva”.
Dirección de Prensa – Municipalidad de Goya.


