17.9 C
Goya
domingo, mayo 25, 2025
InicioRegiónMburucuyá ratificó su expresión tradicional del chamamé

Mburucuyá ratificó su expresión tradicional del chamamé

MBURUCUYÁ CORRIENTES

MULTITUDINARIO FESTIVAL

Más de 8.000 personas disfrutaron de la noche inaugural. Los de Imaguaré emocionaron con un espectáculo cargado de nostalgia. Dedicaron «Cielo de Mantilla» a Ofelia Leiva, por su pronta recuperación. Anoche, iniciaba la segunda jornada.

La noche en Mburucuyá fue indescriptible y las sensaciones que se desprendieron del Festival del Auténtico Chamamé Tradicional hicieron que las más de ocho mil personas presentes en la jornada inaugural hayan sido verdaderamente privilegiadas del momento vivido. Una grilla ambiciosa y un ambiente mágico a orillas de Laguna Limpia convirtieron al evento en un homenaje a la tradicional expresión chamamecera.

Miles de turistas de distintas partes de Argentina y países vecinos vibraron con un espectáculo cargado de sensaciones de inicio a fin. «Vinimos a disfrutar de Mburucuyá, es un lugar especial distinto a otros escenarios que visitamos», expresó Julio Cáceres, de Los Imaguaré, que fue el grupo destacado de la noche. Su presentación volvió a estar cargado de nostalgia, historia y verdad, con un espectáculo que siempre acaricia la fibra más sensible del espíritu chamamecero.

No hay manera de evitar emocionarse cada vez que Los de Imaguaré comparten su esencia desde el escenario del anfiteatro Eustaquio Miño, su canto fue un abrazo a la vida y a la identidad. «Vengo a decir» fue la primera obra que soltó brillando las una de la madrugada. El público de principio abrió su pecho y se dejó llevar por la palabra y las melodías del grupo, pero principalmente de Julio Cáceres, un artista indispensable para entender la esencia del chamamé. El grupo compartió un rosario de canciones, llenas de nostalgia y esperanza, de esas que bombean el corazón.

Su repertorio pinceló el imaginario de cultura y tradición, el objetivo que busca la organización para esta fiesta. La costumbre y la religiosidad se mostraron en canciones y Los de Imaguaré expresaron como plegaria «Peregrino de la esperanza» dedicado además en tiempos difíciles que vive el país. «Necesitamos unirnos por una Argentina mejor», dijo Cáceres. Con su canto ancestral recorrió parte de su cancionero tradicional con obras recordadas como «Nuestros sueños y la distancia», «Avío del alma», «Niña del ñangapirí», entre tantos otras.

Dos momentos especiales se vivieron durante la presentación de Los de Imaguaré, por un lado la maravillosa interpretación de Julio Cáceres del tema de Teresa Parodi y Mateo Villalba, «Cielo de mantilla», pero popularizada por Ofelia Leiva y Rosendo Arias.

Más allá de lo que genera esta obra en el público, la emoción se destacó cuando Nicolás Cáceres dedicó este tema a la querida «Ofe», que está pasando por un momento difícil de salud. Claramente, la ovación fue para ella.

Y luego, el grupo rindió honores al sargento Juan Bautista Cabral en el 211 aniversario de su heroica acción. Para esta altura, la fiesta estaba pagada y con creces, pero los de Imaguaré siempre dejan una comentada de emociones para el final y bajo los efectos de sus clásicos temas el público disfrutó el momento.

 
No se podían ir de Mburucuyá sin interpretar «Compadre qué tiene el vino» y el pedido de esperanza por un país mejor volvió en versos en el deseo de Julio Cáceres.

Pero la noche inaugural dejó momentos inolvidables, una noche maravillosa con grupos de la talla de Irundy que barajó clásicos bailables u la pista se cubrió de parejas.

Canciones sensibles de la mano de Adolfo Alegre que plantó su esencia tradicional con un repertorio tradicional. Manuelito Cruz y su estampa correntina que reivindicó el espíritu montielero en tierras de auténtico chamamé o los Hijos de Pago Arias que emocionaron con su cancionero.

«Toty» Montiel transitó por ese mismo camino para engalanar la noche y una presencia magistral con Los Hijos de los Barrios que repartieron canciones para enamorar.

En Mburucuyá todo se cubrió de sentimiento en un festival que invita a vivir el chamamé de una manera auténtica y tradicional, sin ruidos extras y con el formato original que permite disfrutar de este género en su esencia más pura.


Anoche, al cierre de esta edición, iniciaba la segunda noche con otra grilla excepcional para una fiesta que se mete de lleno en el corazón del público.

Otra de las características del festival a la vera de la Laguna Limpia es la diversidad de visitantes que recibe la localidad de Mburucuyá, sin lugar a dudas uno de los pueblos con mayor tradición chamamecera y que además en su anfiteatro rinde homenaje a grandes creadores de la música correntina que nacieron allí.

Estuvieron presentes la ministra de Turismo, Alejandra Eliciri; el Intendente de Ituzaingó, Juan Pablo Valdés; quienes acompañaron a Pablo Guastavino en diferentes actividades.

Por Martín Romero

DIARIO ÉPOCA

ARTICULOS RELACIONADOS

Más Popular