LAS ESTIMACIONES DE PÉRDIDAS CRECEN CADA SEMANA
«En tres años llovió lo equivalente a uno», afirmó el titular de la cartera de Producción de la provincia. Reconoció que cuesta encontrar agua en napas a 40 metros de profundidad.

«No hay antecedentes en 70 años de una sequía como esta», afirmó el ministro de Producción Claudio Anselmo al trazar un panorama preocupante para todos los sectores económicos de la provincia. De esta forma el funcionario expuso la gravedad de la situación en una provincia que tiene «22 mil productores ganaderos», el 90 por ciento de los cuales son propietarios de menos de 50 cabezas, por lo tanto más vulnerables a las catástrofes climáticas.
El funcionario habló del impacto que tiene el fenómeno de La Niña y su efecto sobre la falta de agua que, en sus palabras, «comenzó en marzo de 2020, casi con la pandemia, y se agravó en los últimos tres años».
Vale consignar que desde la Asociación de Sociedades Rurales informaron que sus estimaciones de pérdidas por la sequía será superior a los 28 mil millones de pesos, sólo en la ganadería, y Pablo Sánchez Lago, representante de la entidad, informó que «las aguadas son trampas mortales para el ganado».
Anselmo también indicó: «El verano del año pasado estábamos inmersos con los incendios que afectaron a más de un millón de hectáreas con el agravante de no contar con agua suficiente para la producción».
Explicó que «el fenómeno de La Niña continúa hasta ahora. En Argentina en general y en el Litoral en particular, las lluvias fueron menores. En estos tres años llovió el equivalente a un año de precipitaciones».
Respecto del impacto en la ganadería dijo que será importante. «El sector aporta casi el 40% del valor bruto de nuestra producción». Y cuantificó en 22 mil a los productores ganaderos y 90 por ciento a pequeños productores de pocas cabezas.
«El problema no es sólo la falta de forraje, sino también la dificultad de acceder al agua para el ganado y también para las familias», agregó. «Además se intensificará el Plan Aguas para avanzar en aportar soluciones», aseguró.
En ese punto detalló que con las perforaciones se detectan lugares en los cuales no se encuentra agua a más de 40 o 50 metros. Las napas están muy amenguadas».
«No hay antecedentes en 70 años de una sequía como esta. Hay una realidad con estos eventos extremos con excesos de lluvias y grandes inundaciones y sequías. Por otro lado se repiten cada vez con más frecuencia; hay que pensar a una agricultura y ganadería adaptadas a esas condiciones extremas», indicó.
Destacó: «La sequía pega fuerte porque siempre fuimos una provincia que tuvo agua en cantidad y con esta experiencia tenemos que entender que debemos conservar el agua tanto los productores como los habitantes de las ciudades».
En cuanto al impacto regional expresó que en el NEA «la provincia que menos problemas tiene es Misiones, que desde el centro al norte tiene abundancia de lluvias, pero la situación se complica en Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Formosa, en estas últimas en el extremo oeste».
Agregó: «Se combina la escasez de lluvias y la extraordinaria bajante de los ríos de la Cuenca del Plata. Todos nos encontramos ante una situación complicada por la duración, Venimos con este problema hace tres años y se profundiza».

Acción oficial
Informó que a modo de paliativo, «el Gobierno nacional aportó fondos en la pandemia, unos 400 millones de pesos, la provincia hizo una inversión más grande con subsidios, asistencia en los remates de pequeños ganaderos y fue un incentivo de más o menos 5.000 millones de pesos».
