15.8 C
Goya
domingo, junio 30, 2024
InicioSaladasPROYECTO DE LEY: Proponen instituir el 19 de noviembre de 1732 como...

PROYECTO DE LEY: Proponen instituir el 19 de noviembre de 1732 como fecha de fundación de Saladas

La norma se presentó como iniciativa de los diputados del Partido Popular Albana Rotela Cañete y José Lisandro Vassel.

En la sesión de este miércoles la Cámara de Diputados de la Provincia dio media sanción al proyecto de Ley a través del cual los diputados del Partido Popular, Albana Rotela Cañete y José Lisandro Vassel, proponen instituir el 19 de noviembre de 1732 como fecha de fundación de la ciudad de Saladas e instaurar feriado permanente para la ciudad durante la jornada de acuerdo lo establece la ley 6494.

Llegó a Goya Tienda LOS GALLEGOS… En 25 de Mayo 574 (Entre Colón y Belgrano)

En el marco de los considerandos, los legisladores plantean que los españoles –que traían sueños de colonización y comienzan a internarse en el territorio-, descubrieron la zona. El descubrimiento de las tierras que se conocerían con el nombre de Las Lagunas Aladas se atribuye al Capitán Baltasar Maciel; hecho que ocurrió en el año 1676 según los primeros registros escritos de estas exploraciones. Su misión era tener conocimiento de los asentamientos de los aborígenes junto al trabajo de evangelización que desarrollarían los jesuitas. Después de esta incursión por la zona, se tardó 17 años para que los primeros colonos se instalaran aquí.

Las correrías indígenas eran constantes y se volvió un problema insostenible para los lugareños, el Cabildo de Corrientes ordena el 11 de agosto de 1707 la construcción de una guardia o fortín; es aquí donde se presenta una diferencia de criterios en las fuentes, ya que unos sitúan al fortín en el paraje de Santo Domingo y otros en el predio de la actual plaza Cabral de la ciudad de Saladas.

En el año 1712 se realizó el primer censo a cargo del Sargento Rivarola donde registran como lugareños al capitán Almirón, Ayala, el santafesino Herrera, José Mieres, Martínez de Ibarra, Capitán M. González, Insaurralde, Ontiveros, Centurión, Verón de Astrada, entre otros apellidos. Estos pobladores constituían el fuerte que por entonces contaban con 20 soldados y la colaboración de indígenas Guaraníes.

El año 1732 es un año significativo en la historia local, ya que se planifica el inicio de la matriculación de los primeros habitantes y el levantamiento de los primeros comuneros. Este acontecimiento determinó que la matriculación no se pudiese realizar ya que las autoridades centrales disponían el traslado del vecindario al lugar de Anguá y la destrucción de la Capilla erigida, lo que origina el levantamiento de 300 pobladores acaudillados por el Dr. Antequera y el Padre José Casajús quienes se trasladan a la Capital Correntina, el 15 de junio de 1732 solicitan la expulsión de los jesuitas y la libertad de los esclavos.

El 19 de Noviembre de 1732, Don León de Pesoa y Figueroa, toma posesión del Curato de Las Saladas, hasta el año 1740, quien empezó su labor parroquial: «Entré a servir el curato de Las Saladas y sus anexos de la ciudad de Corrientes (Escribió encabezando el Libro Primero de Entierros) en diez y nueve días de nobiembre (sic) de mil setecientos treinta y dos años, Yo el Dr. León de Pesoa y Figueroroa, como rector propio de la erección de dicho curato en la forma y manera siguiente»… (Escribió encabezando el Libro Primero de Entierros obrante en la Parroquia San José de Saladas), desde entonces se toma extraoficialmente el 19 de noviembre de 1732 como la fecha fundacional de la ciudad de Saladas. Entre los años 1733 y 1735 un grupo de vecinos entregó una nota al teniente gobernador para que el Cabildo trate la fundación oficial del pueblo.

Cabe destacar que el proyecto nace a raíz de que, en la actualidad, sigue discutida la fecha de fundación de la localidad. Pero, historiadores e investigadores provinciales coinciden en que no hay dudas que el poblado surge a partir de la creación de una guardia o fortín con el propósito de proteger los intereses de los constantes ataques indígenas, luego de la fundación de San Juan de Vera de las Siete Corrientes en 1588. Por ello, se solicita se establezca el 19 de noviembre de 1732 como la de su fundación, explicaron.

ARTICULOS RELACIONADOS

Más Popular