19.2 C
Goya
domingo, mayo 4, 2025
InicioANGIRŪ HAIHÁRAQUIEN FUE DON MARIO MILLÁN MEDINA?

QUIEN FUE DON MARIO MILLÁN MEDINA?

DON MARIO MILLAN MEDINA EL CANTA AUTOR GOYANO

Que es rendir homenaje a un hijo de nuestro departamento, que ha logrado a partir de 1940, el reconocimiento masivo de obras clásicas de nuestro Chamamé.

Que Mario Millán Medina nació en “Colonia El Porvenir”, Departamento Goya (Corrientes) el 25 de mayo de 1914. Sus padres fueron Antonio Millán y Dionisia Medina.

Que cursó sus estudios primarios en la escuela Graduada N°65 de la ciudad de Goya, en su adolescencia se traslada a Entre Ríos con su hermano mayor Andrés, para continuar sus estudios como internado, en la “Escuela Agrotécnica Las Delicias” en las cercanías de Paraná donde en esta etapa realiza sus primeras presentaciones en los boliches de campaña y con algo de reconocimiento se presenta en “Radio Salto” (ROU) donde tiene la oportunidad de debutar ante los micrófonos de una emisora. Paralelamente a sus estudios, empieza a ejecutar la guitarra criolla intuitivamente y ya en esta época inicia un tipo de cancionero que lo identificará durante toda su vida y obra musical.

Que criado en un medio netamente rural Millán conoció las rudas labores del campo y sus paisanos, entreverándose con su guitarra en las ruedas de mate donde comenzó a dar rienda suelta a su incipiente obra autoral.

Que luego de terminar sus estudios en Paraná, vuelve a Goya a ver a sus hermanas mayores y comienza a cantar en una peluquería: “El Madroñal”, y sigue con múltiples presentaciones donde lo requieran. Su habilidad innata lo posiciona en los más variados escenarios. En 1935, a los veinte años de edad, se aleja de Goya con un conjunto musical nativo perfectamente integrado y ya ejecuta temas propios dentro del repertorio de música correntina que selecciona atentamente. Es contratado por la prestigiosa “Radio Belgrano”. Paralelamente, realiza presentaciones junto a su compueblana Rosita Minué, bajo el rótulo de «Los Trovadores de Itatí».

Que contratado por el sello «RCA Víctor» a partir de 1940 registra obras que se convertirán en clásicos del Chamamé como «El recluta», «El burro», el «Sargento Z» y su obra más difundida «El rancho de la Cambicha», que le daría reconocimiento masivo a partir de la grabación del artista cuyano Antonio Tormo del año 1950, grabación que vendió cinco millones y medio de copias, convirtiéndose hasta la actualidad en el fonograma más vendido de la historia discográfica argentina.

Que en el año 1947 es invitado por Isaco Abitbol y Montiel, para realizar una grabación con el “Cuarteto Santa Ana”, donde versionó una obra de su autoría “El Ava”. A partir de allí sus obras integrarían el repertorio de celebrados conjuntos como “Santa Ana” que le grabó varias piezas y especialmente Tarrago Ros que registró quince composiciones del juglar correntino, entre ellas las compuestas en colaboración entre el “curuzucuateño” y el “goyano” como “Camino del Arenal, “El Puig Bolsa” y “Doña Redundancia Rodas”. Llevan la firma de Mario Millán Medina otros clásicos de nuestro cancionero como “Caraicho”, “Bailecito Social”, “La familia de Taitalo”, “El Rubio Monzón”, “La guardia de seguridad”, “Adiós Puesto”, “El alma de la cañada”, “La guampada”, “Mi ponchillo colorado” y “El sobrepaso”, por citar algunas.

Que Mario Millán Medina vuelve triunfante después de “El Recluta” y conoce en Goya a Virginia Ibarrola, oriunda de Perugorría, con quien se casa y tiene 5 hijos:

Mario Argentino, Gloria Argentina, Andrés Dionisio, Mariano Eusebio Oriel y Virginia Blanca Rosa. Su hogar fue Santa Fe, donde vivió hasta sus últimos días.

Que Mario Millán Medina es el representante genuino del músico con talento intuitivo, sorprendente por su versatilidad y gran cantidad de composiciones, la mayoría de ellas con letra y música que le pertenecen, y por los aciertos logrados en el ámbito musical que tienen y han tenido repercusión popular por sus inolvidables temas.

Que debemos rescatar y revitalizar los valores culturales de un creador importante que escribió y cantó circunstancias, hechos, personajes, sobre todo del campo y del pueblo correntino con aguda observación, llenos de humor e ironía. Mario Millán Medina y sus letras, evidencian un momento político y social que conservan aún hoy, la frescura de lo auténtico. Él es realmente un verdadero trovador itinerante que recorre todo el país cantando con sabor a monte, a tierra, con el lenguaje que rescata del propio paisano correntino, que traduce sus emociones y sentimientos, poniendo énfasis en las raíces de la pura esencia correntina.

Que Mario Millán Medina, falleció en Rosario, el 6 de noviembre de 1977 y sus restos descansan en el cementerio de Santa Fe.

AUTORES CONCEJO DELIBERANTE PARA LA CREACION DEL MAUSOLEO DEL CANTA AUTOR GOYANO

Resolución 806:

Con las firmas del Intendente Municipal Mariano Hormaechea y el Secretario de Gobierno, Gerónimo Torre, se resuelve promulgar en todos los términos la Ordenanza 2174, del Honorable Concejo Deliberante, con fecha 13 de junio del corriente año.

La referida Ordenanza se refiere a la construcción de un mausoleo en el cementerio de Colonia Porvenir para la inhumación de los restos de Mario Millán Medina.

El texto de la normativa es el siguiente:

“2022 – 40 AÑOS DEL VETERANO Y DE LOS CAÍDOS EN LA GUERRA DE MALVINAS”

ORDENANZA N° 2.174

V I S T O:

El Expediente Nº 3.182/21 del Honorable Concejo Deliberante que contiene el Proyecto de Ordenanza sobre “Construcción de un Mausoleo para Mario Millán Medina en el Cementerio de Colonia Porvenir”, El pedido del Presidente de la Comisión de Homenaje a Mario Millán Medina, Señor Rubén Diez y su hija Virginia Millán Medina.

www.noticiasemprendedoresgoya.com
ARTICULOS RELACIONADOS

Más Popular