12.4 C
Goya
viernes, julio 11, 2025
InicioNacionalesReservas: en el trimestre de mayor liquidación del agro, el Gobierno afrontará...

Reservas: en el trimestre de mayor liquidación del agro, el Gobierno afrontará pagos de deuda por USD 4.000 millones

La mayor parte consiste en capital e intereses con el FMI, por USD 2.780 millones. También siete provincias pagarán a sus bonistas tras el atraso de La Rioja para pagar su deuda.

El segundo trimestre del año le exigirá al Banco Central desprenderse de unos USD 4.000 millones por pagos de deuda de distinto tipo, desde vencimientos con organismos internacionales hasta giros de divisas a tenedores de títulos públicos de provincias. Será el trimestre, en paralelo, en que tendrá lugar el tramo estacional de mayor ingreso de divisas en las arcas del BCRA por la cosecha gruesa.

Una parte importante de esa suma de pagos de deuda que el Poder Ejecutivo deberá abonar a organismos a lo largo del trimestre abril, mayo y junio está explicado por el Fondo Monetario Internacional. El martes que viene debería girar al organismo unos USD 1.288 millones -975 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG) al último precio de cotización con el dólar disponible-; mientras que el martes 16 caerían otros USD 645 millones -487,5 millones de DEG- y sobre el cierre del mes asoman otros por un monto mucho menor, pero que sumados a lo que están previstos para el 1° de mayo suman USD 845 millones. En total, casi USD 2.780 millones entre los tres vencimientos, lo que impactarán en el nivel de reservas.

Habrá otras sumas que abultarán la cantidad de pagos requeridos a las reservas del BCRA en los próximos tres meses. Según información de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), otros casi USD 900 millones corresponderán a pagos a otros organismos bilaterales de crédito, principalmente al Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Por otro lado la consultora Politikón, especializada en finanzas provinciales, estimó que en el segundo trimestre hay pagos por más de 310 millones de dólares de gobernaciones a sus bonistas. Las provincias también utilizan las reservas del Banco Central para cancelar capital y vencimientos hacia sus acreedores.

Entre los que afrontarán los pagos más altos están Córdoba (casi USD 160 millones en junio), seguido por Salta (USD 35,2 millones) y Chubut (USD 34,4 millones). En total serán siete provincias que deberán pagar vencimientos. En febrero La Rioja no abonó a tiempo USD 26 millones y se embarcó en conversaciones con sus acreedores.

Recién en julio habrá otro pago a bonistas por parte del Gobierno nacional, cuando tenga que pagar el Ministerio de Economía unos USD 2.000 millones, cuya compra de divisas al BCRA sería afrontada con pesos excedentes de licitaciones de deuda en moneda local que llevó adelante en las últimas semanas la Secretaría de Finanzas.

Estacionalmente, el segundo trimestre del año será el de mayor ingreso de dólares por la liquidación de la cosecha gruesa. Para el FMI, el Gobierno debería aprovechar esa ventana para sumar unos USD 3.200 millones más que en comparación con fines de marzo.

“La combinación de precios y cantidades de producción estimadas da un valor de la campaña de casi USD 37.000 millones, un aumento de USD 12.000 millones respecto a la campaña 2022/23. Ese monto se reparte entre exportaciones, ventas al mercado interno y acumulación de inventarios”, le puso números un informe reciente de la consultora Quantum, de Daniel Marx.

“El mayor valor de la producción de los principales granos, concentrado en la soja, es una buena noticia para que el BCRA pueda seguir acumulando reservas internacionales. Sin embargo, para que esa mayor producción se traduzca en mayor liquidación de exportaciones deben existir incentivos adecuados”, advirtió, de todas formas.

“¿El BCRA mantendrá el 2% de devaluación nominal mensual sin alteraciones, efectuará una corrección de una sola vez en el tipo de cambio o modificará el blend actual (80/20)? Dados los futuros de los precios de commodities actuales, si la brecha se mantuviese baja, tuviesen continuidad las fuertes contracciones fiscal y monetaria y siguiese existiendo la presunción de que la tasa de interés será mayor que la tasa de devaluación del tipo de cambio oficial podría pensarse que los incentivos están alineados para que se liquiden exportaciones. Es decir, el BCRA debería ir acomodando las tasas de interés en función de una política cambiaria sostenible para que aumente la demanda de dinero”, se preguntó y se respondió Quantum.

De acuerdo a un informe de Portfolio Personal Inversiones, “con la expectativa de que el ritmo de devaluación permanezca en estos niveles y dado el acceso escalonado de los importadores al MULC, el ritmo de compras del BCRA se aceleraría, asegurándose captar una gran porción de los dólares de la cosecha gruesa”, anticiparon.

Eso se da, aseguran, en un contexto en que en las últimos días el Central desaceleró el ritmo de compras en el MULC “a partir de que el tercer tramo de 25% de las importaciones comenzó a recuperar acceso al mercado oficial el lunes pasado”. “De esta forma, pasó de adquirir USD 155 millones el lunes a USD 77 millones el martes y USD 29 millones el miércoles, la menor compra desde la devaluación”.

Como elemento para explicar ese menor ritmo de compras, PPI identificó “una merma de la oferta de los exportadores, ya que no hubo un aumento significativo de la demanda privada”. “Yendo a los números, la demanda privada se mantuvo prácticamente sin cambios al pasar de USD 119 millones el viernes 22/03 a USD 113 millones el miércoles, mientras que la liquidación de los exportadores recortó de USD 303 millones a USD 142 millones en el mismo período”.

ARTICULOS RELACIONADOS

Más Popular