Recuperación de mercado
Primeras estimaciones dan cuenta que, tras siete meses de caída, julio habría dado una tregua a los estacioneros. Carlos Gold, de CESCOR, analizó el panorama y dio un horizonte esperanzador. Además, habló del impacto de la Ley Bases en las expendedoras y del autoservicio.

Las estaciones de servicio no tienen un año fácil. Producto de la profunda recesión que enfrenta el país, el sector acumula siete meses consecutivos de descenso en la venta de nafta y diésel, una coyuntura que encendió las luces de alerta en ese rubro.
Sin embargo, no todas son pálidas para el despacho de combustibles a boca de surtidor, ya que la esperanza de recuperación volvió a renacer a la luz de la desaceleración de la inflación, según conceptos vertidos ayer por el presidente de la Cámara de Estaciones de Servicio de Corrientes (CESCOR), Carlos Gold.
El empresario local, quien además es el secretario de relaciones institucionales de CECHA, compartió un dato alentador ante medios nacionales. Es así que aunque los números oficiales aún no están disponibles, se estima que en julio la demanda podría haber dejado de descender o, al menos, el declive podría haber sido mínimo. Esto sugiere la posibilidad de alcanzar una meseta y una eventual recuperación en el corto plazo.
Por otra parte, Gold señaló que una de las principales expectativas de los estacioneros es la necesidad de una reforma laboral que actualice la normativa vigente. «Es un anhelo generalizado en todo el sector empresarial, no solo en nuestra actividad», afirmó a surtidores.com.ar.
En ese sentido explicó que muchos aspectos de la estructura laboral actual han quedado obsoletos y que es necesario modernizarlos sin sacrificar los derechos de los trabajadores. «Las leyes actuales fomentan la industria del juicio y las multas exorbitantes, además de determinaciones de oficio que distan mucho de la realidad», prosiguió.
Bajo esa tesitura, aplaudió la reciente aprobación de la Ley Bases que amplía el período de prueba para nuevos empleados, pero enfatizó que esto es solo un primer paso. «También debemos ir más allá y comenzar a hablar de autoservicio», dijo.
«En todo el mundo, el autoservicio es una realidad, y en nuestro país todavía no lo es. Es fundamental optimizar los convenios colectivos de trabajo y adaptar nuestra legislación al ritmo del avance global», añadió.
Por otro lado, Gold no observó cambios sustanciales en el panorama actual, aunque considera que es posible que futuras inversiones en el sector «upstream» (que representa la primera etapa en la cadena de producción petrolera) puedan atraer nuevas compañías. «El presente está marcado por una concentración de estaciones en grandes grupos empresariales. La recesión ha llevado al cierre o reagrupamiento de algunas bocas de expendio», analizó el dirigente.
El directivo expresó que además de la caída en las ventas, el sector enfrenta otros desafíos significativos. Entre ellos se encuentran el aumento mensual del punto de equilibrio medido en litros vendidos, la competencia de distribuidores mayoristas multimarca que venden a precios imposibles de igualar para el segmento, y una carga impositiva creciente acompañada de inspecciones cada vez más rigurosas.
Al respecto, Gold destacó que desde CECHA se están realizando gestiones con las petroleras, aunque los resultados han sido insuficientes hasta ahora. «Las dificultades persistentes requieren una atención continua para garantizar la estabilidad y el crecimiento de las Estaciones de Servicio», culminó.
YPF mejoró su producción y lo celebra
La producción de YPF en Vaca Muerta (provincia de Neuquén) mostró un crecimiento del 2% en el segundo trimestre del año, es decir una ganancia neta de US$535 millones, 41% superior a la registrada en igual período del año pasado, pero 19% inferior a la obtenida en el trimestre anterior.

La producción total de hidrocarburos promedió los 539 mil barriles equivalentes de petróleo por día, un crecimiento del 2% respecto al trimestre anterior y del 5% respecto al mismo período del año anterior.
Este resultado fue impulsado por la producción shale que hoy representa el 52% del total de la compañía. En este punto, es importante destacar el crecimiento de las exportaciones de crudo Medanito a Chile, que alcanzaron los 29 mil barriles diarios, un 25% superior al trimestre anterior.
La demanda local de combustibles disminuyó un 2% con relación al primer trimestre de este año, debido principalmente a una menor demanda de naftas, mayormente compensada por la suba en la demanda estacional de gasoil que fue cubierta con inventarios.

Por otra parte, se logró no importar combustibles durante este período. El nivel de procesamiento en las Refinerías fue de 299 mil barriles por día, con un nivel de utilización del 91%.
En materia financiera, el EBITDA, que es un indicador financiero que proviene del acrónimo de los términos en inglés Earnings Before Interest Taxes Depreciation and Amortization, muestra el beneficio de una empresa antes de restar los intereses que se deben que pagar por la deuda contraída, los impuestos propios de un negocio, las depreciaciones por deterioro de este, y la amortización de las inversiones realizadas.
Este indicador alcanzó los 1.204 millones de dólares, un crecimiento del 20% en términos interanuales, principalmente impulsado por mayores precios de combustibles y producción de hidrocarburos.
