13.9 C
Goya
lunes, julio 7, 2025
InicioInteres General¿Shock? Qué quiere decir Javier Milei cuando habla de dolarizar

¿Shock? Qué quiere decir Javier Milei cuando habla de dolarizar

FUTURAS MEDIDAS ECONÓMICAS

¿De qué manera piensa aplicar el candidato libertario estas medidas para sanear la economía?, ¿es viable en nuestro país? Estas preguntas son analizadas por el economista Rubén Kriskovich en la siguiente columna.

Llegó a Goya Tienda LOS GALLEGOS… En 25 de Mayo 574 (Entre Colón y Belgrano)

Desde que Javier Milei inició su campaña política en la carrera presidencial, instaló un tema que fue transversal en toda la sociedad y más aún en las propuestas de campañas: la dolarización de la economía. La opinión del economista es que él “leyó” o entendió que la sociedad está sufriendo las peores consecuencias de la inflación descontrolada, por un lado el deterioro continuo y sistemático de los ingresos y por otro la pérdida de referencia de precios.

“Uno de los peores desaciertos económicos de este gobierno que termina en diciembre fue el de distorsionar los precios relativos de toda la economía, que sumado a lo que en Economía llamamos ilusión monetaria deja a muchos agentes económicos en suspenso con sus decisiones de compra o inversión, lo que junto al deterioro de los ingresos actúa como un freno más en la actividad económica”, detalló el profesional.

Esto último sumado a que en el debate político de las otras fuerzas no se encontraban propuestas de soluciones, se entiende que la dolarización fue eso, una propuesta, una lectura del problema social y una solución que guste o no, es una propuesta al fin.

En las fuerzas políticas competitivas para la carrera presidencial tenemos a la dolarización como protagonista, se distinguen tres propuestas, en un extremo, la dolarización en sí misma (Milei), en el otro extremo (Massa) “el siga siga”, ya la conocemos y la vivimos, y en el centro (Bullrich) con su nuevo expositor económico (Melconian) un híbrido del bimonetarismo.

Respecto de la opción de dolarizar: antes que nada hay que aclarar que el 11 de diciembre de este año, en el caso de que Milei sea elegido como presidente, y aún mucho tiempo después la dolarización NO OCURRIRÁ. Lo dicen los economistas del lado de Milei (Emilio Ocampo como principal expositor), pero no lo dicen ahora, esta escrito en el libro del propio Ocampo, la dolarización conlleva montones de medidas políticas, sociales, legales y económicas para llevarlas a cabo, ellos los exponen en fases o ciclos con metas de cumplimiento, y eso requiere consenso de todo tipo, empezando por el congreso.

Primera observación entonces es que se requiere un contexto apropiado para dolarizar, del cual Argentina carece y que un futuro hipotético en caso de conseguirlo, “tengo mis dudas de si se requerirá una dolarización como medida de shock”.

Un solo problema técnico que frenaría la dolarización inmediata; ¿que se harían con los depósitos y por, sobre todo, con el sistema de crédito? Los bancos “crean” dinero, un ejemplo para aclarar. Supongamos que una persona deposita 100 mil pesos en el sistema bancario por un plazo de 30 días; el Banco Central impone un nivel de encaje (encaje = guardar cierta cantidad de dinero para resguardo del sistema) del 50% (número amañado para hacer fácil el cálculo), el banco que recibió el primer depósito guarda 50 mil pesos y presta el saldo, acreditando en una cuenta corriente de una pyme, por ejemplo.

No hace falta seguir la cadena de acontecimientos, el primer depósito de 100 mil creó 50 mil pesos más que se podrían seguir “encajando” y prestando hasta agotar el primer depósito. Este fenómeno recibe en la economía el nombre de Multiplicador Monetario y en un sistema de dolarización sin Banco Central que regule la actividad financiera, ¿quién actuará de prestamista de última instancia de los bancos?

En EEUU ese rol los cumple las Reservas Federales, que obviamente en Argentina “no tenemos”. Este problema es soluble, pero solo con una gran inyección de capital en dólares contantes y sonantes a la economía por parte de los bancos privados y estatales (estos últimos no se de dónde sacarían el dinero), pero en el contexto actual, las empresas no invierten, y menos trayendo dinero fresco del exterior. Argentina está en una calificación a nivel mundial que impide que entren fondos genuinos para el crecimiento, tener en cuenta la categoría de “Standalone” del índice MSCI y la calificación de deuda actual soberana.

Entonces; ¿la dolarización es inviable? No, pero de difícil cumplimiento e instrumentación inmediata. ¿Entonces por qué Javier Milei la anuncia? El especialista cree que lo hace para dejar muy en claro que está dispuesto a llegar a un equilibrio fiscal inmediato.

¿Se puede? Con voluntad política, sí. ¿Eso ayuda a terminar con la inflación? En gran parte sí, pues todo el dinero que se imprime hoy es para financiar el déficit fiscal. ¿Qué pasaría que con los depósitos y la famosa bomba de tiempo de las Leliq? Si Milei o quien gane corta con el déficit fiscal, las Leliq se desarmarían poco a poco.

Conclusión, el especialista en economía considera que la dolarización fue lanzada más para poner sobre la mesa el problema de la inflación que para la puesta en marcha inmediatamente. “A mi entender sirvió y sirve esta propuesta, pues obligó a los demás presidenciables a comprometerse con el equilibrio fiscal, y eso ya es un consenso tácito entre los tres en uno de los ejes principales de la discusión económica futura”.

Lic. en Economía Rubén Kriskovich
ARTICULOS RELACIONADOS

Más Popular